Soy especialista de comunicación y bioeconomía, en las áreas de investigación, desarrollo e innovación. Y este blog tiene sus años.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Muere un productor
LOS PRODUCTORES DESAFIAN A LA TECNOLOGIA
"Campo argentino"
La antigua cosechadora de maíz del siglo XIX y principio del XX, presencio la Expoagro 2010, en Baradero provincia de Buenos Aires. Una imagen que impacta a los chacareros y enorgullece a todos los que se alimentan del campo, menos la presidenta que según "sus mensajes" que aclara "que el país no vive del sector agropecuario". Eso es un tema que merece tener, punto y aparte ya que para comentar o brindar información sobre las declaraciones y manejo económico que emite la ex senadora nos metemos en un terreno rocoso y opacaremos el éxito que la Expoagro tuvo este año. Los sondeos confirman que 124.300 personas visitaron la mega muestra.
La explicación es sencilla, colocaban el maíz (choclo) y en pocos segundos se iba desgranando y simultáneamente lo embolsaban para enviar a los camiones. Estos sucesos no se emiten frecuentemente, pero vale añadir que los productores o gringos de la época pasada, trabajaban con mucho esfuerzo y sacrificio, no había alertas meteorológicas para que frenaran con la producción del grano o cereal. Ponían los que muchos denominan "El Lomo".
Por otro lado, esto no quiere decir, que los empresarios del campo, no sean beneficiados con los precios del mercado y el consumo mundial, que por supuesto son formadores de capitales. Las comodidades que están aplicadas en la maquinaria, hacen el labor más confortable. Esto esta muy cuestionado, donde no debería ser así. No obstante, muchos rechazan la historia, y no comprende que la Revolución Industrial XIX existió y se forjo por muchos motivos.
Olvidarse, es signo de alzhéimer. La palabra a utilizar es memorioso, los productores trabajan de sol a sol.
Estos locutores, categorizan al país como el “GRANERO DEL MUNDO, cuando en aquellos tiempos gobernaba la Generación del 80”.
Estas palabras dicen demasiado, dependemos de quien nos gobierna.
jueves, 4 de febrero de 2010
Internet fuente de información
jueves, 26 de noviembre de 2009
CARGILL S.A
Cargill aumenta su producción y apuesta a la tecnología
“La industria molinera Cargill es la que mas puntos obtuvo 243”
Integridad, convicción y coraje son los fundamentos que CARGILL S.A. promueve en los distintos establecimiento, pero prefe-rentemente en Villa Gobernador Gálvez. Las instalaciones como Puerto Punta Alvear y la Aceitera Puerto Gálvez (APG), la ultima fue construida en 2 etapas: la primera comenzó en abril de 2006 y luego en el 2007, donde se invirtió 180 millones de dólares en infraestructura y tecnología. Asimismo vale mencionar, que Punta Alvear inicio su operación el 1 de junio de 2004 ya que compra el servicio a Productos Sudamericanos S.A., ambas buscaron la mejoría de la prestación.
“El Puerto Punta Alvear recibe diariamente 1500 camiones y entre 2 y 4 trenes”, nos comenta un operario. El primer paso es extraer una muestra del grano e instantáneamente ejecutar el análisis correspondiente, de allí se envía 720 camiones de soja a la planta de aceitera, el restante es descargado en los silos celdas donde posteriormente es trasladado al buque, que espera para su partida al exterior países como China, Rusia y Alemania.
La empresa tiene como característica aprovechar al máximo la oleaginosa, luego de adquirir la harina es transportada por medio de un canal que diariamente traslada 1600 Tn/h a puerto, y el aceite 1200 Tn/h; entonces el barco reposa hasta que la bodega se llene.
Una visita
El aroma de soja molida impresiona a mas de uno, el paisaje de sus alrededores impactan y nuestros ojos perciben el trabajo en serie, esto es lo que nos permitio la Revolucion Industrial en aquel año de 1730 en Gran Bretaña; el avance se aprecia y la maquinaria supera la mano de obra del hombre.
Si un artesano fabrica un bolso de cuero, obtiene un valor agregado, lo mismo sucede cuando se coloca inversion tecnológica, contratación de servicio –de todo tipo- las empresas como CARGILL apuestan a duplicar o triplicar la producción.
Otro ejemplo claro, cuando el productor vende la cosecha a un acopiador (intermediario) y contrata al corredor que fija un precio –dependiendo de la demanda de Chicago-, hace hincapié a que estos integrantes forman un circuito de valores, que se articulan, sin lugar a duda la soja atrae divisas y es portadora de grandes capitales económicos. El Director de Informaciones y Estudios Economicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rogelio Ponton manifestaba en una charla que “el pueblo y el mundo necesita el comercio del campo”.
martes, 24 de noviembre de 2009
Bienvenidos ||

Este espacio tiene un finalidad principal, mostrar la información con otra mirada. El periodismo es un intermediario entre las instituciones y el pueblo, es por eso que debemos comprometernos con la gente que leerá este blog.