Regina Sujovirsky

lunes, 21 de junio de 2010

Santa Fe y Chaco: en un proyecto millonario


Nuevamente se reúnen los políticos para debatir sobre el transporte fluvial y la inversión hidrovía Paraná- Paraguay. El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich entre otros funcionarios, asistieron del “IV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial”, en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Fue un encuentro para reformular políticas públicas de índole portuaria y se cree que Argentina alcanzará en los próximos años los 150 millones de toneladas agrogranelera.
El dragado de Santa Fe al norte es uno de los aspectos que no se ignora en el rubro exportación, ya que atentó al desplazamiento de la frontera agrícola hacia el norte de nuestro país e incluso de países vecinos.

No obstante, el intendente cuestionó las falencias del trasporte fluvial. "Más allá de la infraestructura. Nuestro déficit es no contar con una marina mercante que nos permita aprovechar ese comercio internacional y que finalmente aprovechan empresas navías de otras partes del mundo.

"Debemos recuperar la industria naval como supo tener la argentina en décadas pasadas”, además resaltó “hay una demanda importante en el desarrollo de los puertos publico que también cumplen un rol importante”.

Después de finalizar la presentación y los agradecimientos por este nuevo incentivo para los puertos privados y públicos, en un espacio buscado, Capitanich dijo “Esta renegociación del contrato de la hidrovía Paraná-Paraguay nos permite mejorar de 34 a 36 pies de calado. Recordemos que un pie de calado equivale entre 8 y 10 por ciento de reducción de costo de transporte por el incremento de la capacidad instalada y la mejor redistribución de los costos fijos”.

Remarcó que la provincia de Chaco, hoy tiene “problemas de balizamiento, señalización y dragado. Se va a resolver con la extensión de este contrato hidrovia Paraná-Paraguay que tiene un plazo de 18 meses. Se estima que para el 2011 estas cuestiones sean reparadas, a su vez, nosotros tenemos que mejorar la logística portuarias, es por eso que estamos con programas de inversión”.
Vale destacar, que la actividad hidrovía es una fuente importante de empleo de mano de obra indirecta: obras de dragado, la industria naval asociada, servicios de provisión a los buques. Esto viene de la mano, de una Ley de Puertos que vino a regular toda la actividad portuaria privadas en el cordón ribereño fluvial que va de Timbúes hasta Ramallo y que operan en general con granos, oleaginosas, aceites y subproductos.

“Estamos en una estrategia de recuperación del transporte ferroviario del Belgrano Cargas que tiene 10.500 kilómetros y necesitamos entre 1600 y 2000 km para pasar de una a 5 millones de t/n transportadas. En eso es lo que estamos trabajando cuya inversión va a obtener 48 meses aproximadamente”.

Cuando se le preguntó al gobernador sobre las relaciones internacionales de la Argentina enfatizó: “con respecto a la hidrovía necesitamos construir una agenda multilateral para subsanar inconvenientes de coordinación entre distintas jurisdicciones: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, tenemos que trabajar en esa estrategia y nos falta fortalecer ese vínculo”.
Todos saben que las relaciones internacionales están en un proceso de definición. Hace unos días, Brasil aclaró que si Argentina cerraba las importaciones, el país tropical dejaría de comprar productos de industria Argentina, si esto ocurrierá los mercados se verían perjudicados.

domingo, 20 de junio de 2010

El alimento en boca del mundo

En el 2º Foro de Negocio Global de la Biotecnología Vegetal 2010, se debatieron como punto principal, la calidad y el desarrolló para el sector agrario. La primera disertación estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo, Ignacio Conti de la empresa Dow AgroScience con sede en Indianápolis, Indiana y Estados Unidos. Su representante expusó el tema de las empresas biotecnológicas y sus aportes frente a los nuevos desafíos. Demanda alimentaria, cambio climático y energías renovables.

La problemática global que aqueja al mundo es la falta de alimentos, la población creciente de India y China hace que el conjunto de las empresas del sector público y privado, se unifiquen para combatir con “esta demanda protéica cada vez mayor” y además agregó que “el cultivo biotecnológico pueden constituir una herramienta para poder obtener el éxito para cumplir con la oferta alimentaria”.

“La productividad de los cultivos con base de la tierra cultivable de hoy, deberá duplicarse en 2050 para alimentar a 9 billones de personas”.
Para sintetizar, se destacó la genética vegetal, la biotecnología, la producción de cultivo, en el manejo de plagas urbanas y manejo vegetal.

Dow AgroScience, trabaja para el crecimiento de la tecnología, soluciones químicos y biotecnológicos y apunta al mejoramiento de los aceites vegetales. “El lanzamiento de dos productos, el primero el POWERCORE y el segundo SMARTSTAX que contienen tres proteínas de insecticidas, para el control de gusanos en el daño del maíz. Hablamos de una protección área y subterránea durante todo el ciclo de cultivo, estamos evaluando la eficacia de estas tecnologías con respectos a las plagas. Finalmente el compromiso de que estos dos avances se consoliden en la plataforma de base para afilar las tecnologías para potenciar los rendimientos”, resaltó el Ingeniero.

La calidad de los alimentos vienen de la mano de la “tecnología DHT para controlar las malezas, es para una solución de herbicidas, son malezas denominadas resistentes. Esta tecnología no viene a reemplazar al glifosato sino que viene a complementarlo para ser de esto, un sistema más sustentable”.

El productor es el aquel que se beneficiará con “la tecnología 24D para la soja y 24D para el maíz, es innovador y traerá flexibilidad, conveniencia y un costo relativo menor”. No obstante, en las últimas palabras del especialista, remarcó “la calidad de los aceites saludables con cero por ciento de grasas trans, bajo en grasas saturadas”. Otras de las noticias relevantes fueron la tecnología revolucionaria que transformará la industria EXZACT que mejora los cultivos.

“Debemos salir del laboratorio y buscar la manera de explicar lo que hacemos al público”, Chanapatna Prakash

La sala casi repleta y a la espera del reconocido y renombrado científico, con especialidad en genética molecular vegetal, el doctor Chanapatna Prakash emitió su exposición en inglés. Los ítems mas apreciados fueron, entre ellos, la reducción de agroquímicos, la sequía, la posibilidad de mejorar los rendimientos alimenticios y hacer participe a la sociedad de los avances biotecnológicos.

Con el dilema, ¿Qué pueden hacer los científicos?. Se mostró convencido que “el siglo XXI, es el siglo de la biotecnología, es el siglo de la vida, el siglo XX fue el de la física. Hubo grandes mejoras en la calidad de vida en distintas áreas, vamos a ver y recibir una nueva forma a partir de la biotecnología. A nivel salud, medio ambiente, y también en los alimentos . Muchos reconocen que el desarrolló de la biotecnología ha sido muy veloz. En la Argentina hay pioneros, y se ha adoptado esta tecnología mucho antes que otros países, aun antes que los Estados Unidos” resaltó Prakash.

“Cada vez se gasta menos en alimentos, esto no pasa solo en el mundo occidental. La revolución verde se produjo en muchas naciones, en India, en China. Pasaron de ser grandes importadores a ser exportadores netos de alimentos produciendo ahora cuatro veces mas".

No obstante, se refirió al trigo y recordó que “en los años 50 estamos 700 kilos por hectárea. Mientras que los últimos 10 años estamos produciendo 2500 kilos por hectárea. También vemos que los rendimientos del trigo se han mantenido estables. Si tenemos que aumentar todavía mas el rendimiento tenemos que avanzar en el mejoramiento de la plantas y empezar a utilizar la biotecnología”.

En un clima de silencio y con las antenas encendidas, se escuchó que la capacidad que se obtuvo de ahorro es de “400 millones de dólares para los agricultores; ya que el uso de pesticidas disminuyó un 359 mil millones de kilogramos”.

Por su parte, completando la información, dijo “así no usamos tantos vehículos y aviones para fumigar; reduce gases de invernadero en el ambiente. Si tenemos esta tecnología podemos reducir pastizales. En la India no utilizan guantes, ni máscaras esto es un carácter importante que queremos introducir en las Américas”.

Otro enfoque relevante, fue cuando brindó un mensaje reflexivo, con respecto a la concientización del desperdicio del agua. “La sequía es un factor importante para la producción de los alimentos a veces no nos damos cuenta que cuando hay una huella de carbono, también hay una huella de agua, se necesita 20 mil litros de agua para producir un kilogramo de alimentos y a penas 1000 litros para producir un kilogramo de carne”.

“Y utilizar menos químicos, siendo responsables y dejando una huella ecológica mas pequeña. La población va a seguir en aumento y se va a urbanizar, se supone que para el 2030 el 60% de la población mundial se irá a vivir en áreas urbanas, esto no es bueno para la agricultura”.
“La biotecnología ayuda a los productores porque genera seguridad en los alimentos, aumenta la eficacia y además reduce en materia química”.

“Debemos poner énfasis en los beneficios de la biotecnología y contextualizar, explicar la ciencia desde la agricultura y el bajo precio de los alimentos”.

Con una cuota de realidad cuestionó las problemáticas culturales, “enfrentamos grandes desafíos, 1000 millones de personas sufren hambre en Zahara al sur de África y al sur de Asia lugares como la India, Pakistán, Belglade. Quienes deben tomar conciencia son los jóvenes y encontrar de manera inteligente que el volumen de alimentos sea superior. Habrá menos tierras y el agua se convertirá en un recurso escaso. El agua va a hacer el petróleo del siglo XXI”.

Por otro lado, “si la gente es escéptica y tiene miedo, no vamos a ver un buen desarrollo. La comunidad científica debe explicar porque es tan importante y beneficiosa y garantizar su seguridad. Es muy similar a la modificación genética tradicional, pero es mas precisa. Lo venimos utilizando desde hace 15 años”.

“Hay que aprender a comunicar esta información. Hay mucha crítica. Si no usamos esta tecnología vamos a pagar un costo muy alto”.

“Hay que dar mas seminarios, foros, mas charlas con los que hacen la política y también mejorar nuestra capacidad de hablar con la prensa y con el público”.

Dando por terminado, los temas que seleccionó en su paso a la Argentina, el doctor Chanapatna Prakash, graduado en la Universidad de Tuskegee – Alabama – Estados Unidos, mencionó que “el ser humano naturalmente tiende a resistir el cambio aplicado en los alimentos. El cambio es inevitable pero el progreso es una opción, tenemos que avanzar no basándonos en el miedo, ni tampoco en el sentimiento sino en los conocimientos científicos”.

¿Será un arroz más nutritivo que el argentino?

Desde el Foro de Biotecnología Vegetal el Ingeniero Agrónomo, Luíz Louzano, de la compañía Basf S.A (The Chamical Company), comenzó su presentación hablando de deporte y siguió en curso con el tema de “The future is in the genes”, -el futuro está en los genes-. Con una visión europea, contempla las nuevas técnicas para analizar el crecimiento del arroz a través de un modelo poco convencional.

En una versión hablada entre el portugués e inglés dijo que “la empresa invirtió 1 billón de euros entre 2006 y 2009 y alrededor de 120 billones de dólares en Biotecnología”.

“Con el aumento de la población, con el aumento de la calidad de vida, alimentos proteicos y de energía renovable; tenemos un programa muy fuerte, este pensamiento es compartido por el gobierno y todo el mundo sabe de esta demanda”

Una de las estrategias para la industria de biotecnología es el Cop Protection, es una área de protección de cultivo, para tener plantas saludables y sabemos que los agroquímicos trabajan para mejorar y controlar las plagas, malezas y fortificar las plantas”.

Por su parte, disparó que “Europa no acepta el uso de productos transgénicos, y hay restricciones en Europa por los usos transgénicos aunque compran el maíz, la soja a la Argentina, Brasil y Estados Unidos”, son algunos de lo que producen estos granos.

Apostamos a dos empresas, una es CropDesign y la otra Metanomics tienen una mirada interesante con la biotecnología. “En la fábrica Feeling hacen transformaciones, análisis moleculares”, entre otros. La planta de arroz es cultivada con vasos transparente durante el periodo de crecimiento, pasa de cuatro a cinco veces por una cinta transportadora. “Es como un desfile de moda, las plantas son fotografiadas desde diferentes lugares. Esas fotografías son acumuladas y luego analizadas, para poder trabajar con los regímenes de nitrógenos, de luz y el resto”

“Tenemos un acuerdo con Monsanto que va a proveer estos genes, este proyecto es para el maíz, la canola, soja y la caña de azúcar con un acuerdo con Brasil. También un proyecto de herbicidas, para Canadá”.

Con la terminalidad de promocionar las políticas institucionales de la empresa de origen alemana. Basf es fundada en 1865, se centra en Ludwigshafen. Su práctica habitual en las ventas distribuidas en Europa, América del Norte, Asia y América del Sur.