Regina Sujovirsky

viernes, 15 de octubre de 2010

Osde Neo apuesta a la web 2.0 para la concreción de emprendimientos

Osde Neo organiza la “Conferencia de Web Social: es la oportunidad de convertir tus ideas en proyectos y negocios”  es para futuros empresarios. Se llevará a cabo en el mes de octubre a las en el Salón Metropolitano.

La finalidad de esta charla es para actualizar con información especifica a los futuros empresarios en mejorar los conceptos de la web 2.0 y además contarle las alternativas para emprender un negocio. De la mano de la tecnologia quieren enseñar a cultivar liderazgo y para cosechar en un futuro posibles clientes en las redes globales.
 
Según los especialistas dicen que la web 2.0 es un motor de los mercados a futuros que reinventa la forma de hacer empresa en los próximos años. El sistema de internet es un boom para la sociedad y para las pymes que buscan crecer en su capacidad y en captar más volumen de clientes.
No obstante, participarán como disertantes el Fundador de Officenet Santiago Bilinkis, Ismael Briasco de Psicofxp.com y Juan Carlos Lucas E-nnova Consulting. Que brindarán una perspectiva distinta en el formato de la web 2.0 para emprendedores del futuro.

No te lo pierdas entra ya:



Bayer promueve un canje que acompaña oscilaciones del mercado de futuro.

El empresario agropecuario ahora puede pagar con granos de soja los productos que necesita para mejorar su cosecha. Lo propone Bayer CropScience que puso en promoción  Sphere Max, Clap, Alsystin, Certero Duo, Connect y Optimizer.

¿Por qué Bayer lanza este proyecto? Los precios de la soja sufren grandes variaciones de cotización en breves períodos y es por eso, que se quiere amortiguar estas fluctuaciones.

Por otra parte, la idea de Bayer es utilizar el sistema que parecido al mercado de futuros y opciones, de manera simple y a costo “0” en primas. De esta manera, puede asegurar el costo de producción de inversión en la mejor tecnología.

También ofreciendo, en el caso de que el precio de la tonelada de soja en mayo de 2011 caiga hasta 15 dólares con respecto al precio de referencia fijado en 2010, no habrá necesidad de entregar más kilos de granos porque Bayer cubrirá la diferencia.

Por ende, si el precio cayera más de 15 dólares/tn, Bayer cubre los primeros 15 dólares y el resto lo complementa el cliente con entregas adicionales de grano.

Para ver resultados mayores en la campaña, el productor espera a levantar la cosecha pero con este plan, no necesita del capital en mano sino con el intercambio de granos se cerrara la operación como en el mercado a futuro y opciones que garantiza Rofex en la Bolsa de Comercio de Rosario.


Formas de adquisición

Para terminar, el chacarero compra los productos con las atractivas condiciones de pre-campaña de Bayer y cierra la cantidad de soja a entregar, mediante un contrato de canje de soja, cuya cantidad de kilos se calcula tomando el precio promedio posición mayo 2011 en el mes de octubre 2010 en Rosario.

En mayo de 2011 se fija el precio y, si éste es superior al precio de referencia determinado en octubre de 2010, se entregará la misma cantidad de kilos de granos pactada, aunque considerándose solo aquellos necesarios para cancelar la operación, beneficiando al productor, que se traducirá en un crédito en la cuenta para utilizarlo en futuras compras.

De los diez jóvenes sobresalientes del 2010, tres son rosarinos

La Junior Chamber International Argentina (JCI Argentina), organización de jóvenes que promueven el civismo activo, y la Cámara Argentina de Comercio entregaron a diez jóvenes sobresalientes en la Argentina los Premios "JCI TOYP Argentina 2010".

Ambas entidades reconocieron la actividad de diez jóvenes de diferentes regiones de nuestro país, premiando su dedicación y compromiso social; logrando de esta manera que sean un verdadero ejemplo para el resto de la sociedad.

Los ganadores de los premios Toyp 2010 en la categoria Logros Comerciales, Económicos o Empresariales: Martín Méndez con 37 años. Por oto lado, con la distinción en Asuntos políticos, legales o gubernamentales, Elisa Quartucci miembro del CEPRODER (Centro de Estudios para la Promoción y el Desarrollo Local y Regional).

También, en el rubro Liderazgo y logros académicos, Lucio Castro. Logros Culturales, Anahí Rolón reside en Posadas, es Cantante. Liderazgo Moral o Ambiental: Javier Ureta Sáenz Peña. En la terna de Contribución a la niñez, paz mundial o derechos humanos: Martín Ferreira

Entre los premiados también estuvieron, en Servicio Humanitario y Voluntario: Viviana Villalba. La doctora de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Paula Casati recibió el premio en Desarrollo Científico y Tecnológico. El estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Católica Argentina, Luciano Palazesi, con la distinción de Superación y logros Personales y por ultimo con una Mención Especial para Pablo Fernández.

Prezi de: Evólución Tecnológica

http://prezi.com/a7w1eybccgyr/edit/#1_229222

lunes, 11 de octubre de 2010

El artista rosarino que vende su mundo en miniatura a coleccionistas europeos

Además del valor de la trascendencia en el tiempo, la unicidad del arte posibilita que las obras tengan un gran valor de cambio. Y aunque el mercado de coleccionistas muestra su verdadero ritmo sólo en los países del primer mundo, Rosario genera artistas como Esteban Serassio, que saben cómo moverse y vivir de él.


El rosarino Serassio se dedica a crear autos de bronce en miniatura, específicamente aquellos modelos que condujo Juan Manuel Fangio, el campeón argentino de Fórmula Uno. Las pequeñas piezas- entre las que se encuentra además la propia figura del conductor y sus acompañantes- encuentran su ámbito de comercialización natural en las galerías de arte del Viejo Mundo. Allí, el artista ganó reconocimiento y logró hacerse de un público exclusivo que demanda sus trabajos. 

“Parte de mi éxito se debe a que los otros escultores no hacen la línea de Fangio”, confesó el artista, al tiempo que explicó que su objetivo es no comercializar simples adornos, sino “darle movimiento al vehículo y vida a los personajes”. 

Haciendo uso de una de las técnicas más artesanales del rubro, Serassio llega a vender por año 20 obras, 12 de un mayor tamaño y 8 de 50 centímetros. Sus principales compradores son de Francia, Alemania, Holanda, España, Italia, Japón y Estados Unidos y su nombre suena en prestigiosas galerías como la Estatal de Stuttgart, en Alemania.


“Empece a incursionar este camino porque vengo de familia de joyeros. En la empresa fui modelista en joyería en seco (mercadería en oro) . Además, contó que le lleva tres meses hacer cada pieza y que utiliza una técnica diferente a la que difundieron los norteaamericanos, por ejemplo, que patinan sus miniaturas con óleo. 

“El coleccionista estadounidense está acostumbrada a otro estilo de obras. El trabajo de ellos es más comercial y en cuatro días tienen la pieza terminada, lo mío es más artístico y personalizado”, señaló Serassio. 

Un mercado con jugadores de elite

El artista rosarino contó a punto biz que en Estados Unidos el mercado es limitado, porque se encuentran personalidades que hace años están afianzados. En la misma línea relató que tiene dos grandes competidores en Francia, pero los relativizó:  “Los competidores de nivel son los estadounidenses y los valores de ventas son monstruosos”.

Sus socios son el famoso Jorge Ferreyra Basso ( que comenzó diseñando autos de competición para Baufer, fue Jefe de Styling de General Motors Argentina y siguió en los centros de diseño de Opel en Alemania) y Alfredo Di María, especialista en la impresión del movimiento.

Por último, el amante de los autos asegura que no piensa trabajar en la producción en serie a menos que surja un proyecto de la mano de su amigo el presidente del Museo Fangio : “Todavía los tiempos están limitados para emprender ese proyecto, pero es una posibilidad a la que no me cierro”, dijo Serassio.

viernes, 8 de octubre de 2010

El artista rosarino que vende su "mundo en miniatura" a coleccionistas europeos

Además del valor de la trascendencia en el tiempo, la unicidad del arte posibilita que las obras tengan un gran valor de cambio. Y aunque el mercado de coleccionistas muestra su verdadero ritmo sólo en los países del primer mundo, Rosario genera artistas como Esteban Serassio, que saben cómo moverse y vivir de él.

El rosarino Serassio se dedica a crear autos de bronce en miniatura, específicamente aquellos modelos que condujo Juan Manuel Fangio, el campeón argentino de Fórmula Uno. Las pequeñas piezas- entre las que se encuentra además la propia figura del conductor y sus acompañantes- encuentran su ámbito de comercialización natural en las galerías de arte del Viejo Mundo. Allí, el artista ganó reconocimiento y logró hacerse de un público exclusivo que demanda sus trabajos.

“Parte de mi éxito se debe a que los otros escultores no hacen la línea de Fangio”, confesó el artista, al tiempo que explicó que su objetivo es no comercializar simples adornos, sino “darle movimiento al vehículo y vida a los personajes”.

Haciendo uso de una de las técnicas más artesanales del rubro, Serassio llega a vender por año 20 obras, 12 de un mayor tamaño y 8 de 50 centímetros. Sus principales compradores son de Francia, Alemania, Holanda, España, Italia, Japón y Estados Unidos y su nombre suena en prestigiosas galerías como la Estatal de Stuttgart, en Alemania.


“Empece a incursionar este camino porque vengo de familia de joyeros. En la empresa fui modelista en joyería en seco (mercadería en oro) . Además, contó que le lleva tres meses hacer cada pieza y que utiliza una técnica diferente a la que difundieron los norteaamericanos, por ejemplo, que patinan sus miniaturas con óleo.

“El coleccionista estadounidense está acostumbrada a otro estilo de obras. El trabajo de ellos es más comercial y en cuatro días tienen la pieza terminada, lo mío es más artístico y personalizado”, señaló Serassio.

Un mercado con jugadores de elite

El artista rosarino contó a punto biz que en Estados Unidos el mercado es limitado, porque se encuentran personalidades que hace años están afianzados. En la misma línea relató que tiene dos grandes competidores en Francia, pero los relativizó:  “Los competidores de nivel son los estadounidenses y los valores de ventas son monstruosos”.

Sus socios son el famoso Jorge Ferreyra Basso ( que comenzó diseñando autos de competición para Baufer, fue Jefe de Styling de General Motors Argentina y siguió en los centros de diseño de Opel en Alemania) y Alfredo Di María, especialista en la impresión del movimiento.

Por último, el amante de los autos asegura que no piensa trabajar en la producción en serie a menos que surja un proyecto de la mano de su amigo el presidente del Museo Fangio : “Todavía los tiempos están limitados para emprender ese proyecto, pero es una posibilidad a la que no me cierro”, dijo Serassio.

jueves, 7 de octubre de 2010

Sancor Seguros donó el Martín Fierro bilingue a instituciones educativas

En el dia de ayer se presento el libro Martín Fierro ilustrado por Juan Aracio. El vicepresidente del Grupo Sancor Seguros Gustavo Badosa, presento el libro en la edición bilingüe (Español - Inglés) de 530 páginas en gran formato en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. Con un acto solidario la empresa donó a las escuelas, bibliotecas y facultades de Rosario.

El Secretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario Horacio Ríos recibió la donación y agradeció a sus pares por la acción. “Agradezco a la Empresa este esfuerzo editorial y recibo con gran agrado estas obras para las bibliotecas públicas de nuestra ciudad. Pero sobre todo, que se haya editado la obra de un artista tan entrañable como Juan Arancio, con cuyas creaciones crecimos desde chicos” .

Con el motivo de un año festivo como es el Bicentenario del país, el Grupo Sancor Seguros quiso rendir homenaje a traves del conocido personaje gauchesco Martín Fierro, y que menos, de la mano del santafesino Juan Arancio.

Por otro lado, Gustavo Badosa manifestó “ más allá de la posición líder en el mercado asegurador y de la expansión a siete países americanos, lo que define al Grupo es su vocación por el apoyo al arte, porque en los artistas se resume el compromiso que nosotros sentimos hacia la sociedad” .

Quién no quiso dejar de emitir su voto en referencia al significado que tiene el libro hecho por Arancio fue  el director del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de la ciudad de Santa Fé, Marcelo Olmos que reconoció: “el maestro del plumín hizo de sus obras momentos mágicos de composición acertada, de blancos y negros que de pronto nos mostraban un mundo tan rico como cercano”.

También, se inauguró la exposición “El Mundo de Tinta” de las obras de Arancio, que podrá ser visitada los días martes a viernes de 9 a 17, los sábados, domingos y feriados de 14.30 a 18.30.