Regina Sujovirsky

viernes, 15 de octubre de 2010

De los diez jóvenes sobresalientes del 2010, tres son rosarinos

La Junior Chamber International Argentina (JCI Argentina), organización de jóvenes que promueven el civismo activo, y la Cámara Argentina de Comercio entregaron a diez jóvenes sobresalientes en la Argentina los Premios "JCI TOYP Argentina 2010".

Ambas entidades reconocieron la actividad de diez jóvenes de diferentes regiones de nuestro país, premiando su dedicación y compromiso social; logrando de esta manera que sean un verdadero ejemplo para el resto de la sociedad.

Los ganadores de los premios Toyp 2010 en la categoria Logros Comerciales, Económicos o Empresariales: Martín Méndez con 37 años. Por oto lado, con la distinción en Asuntos políticos, legales o gubernamentales, Elisa Quartucci miembro del CEPRODER (Centro de Estudios para la Promoción y el Desarrollo Local y Regional).

También, en el rubro Liderazgo y logros académicos, Lucio Castro. Logros Culturales, Anahí Rolón reside en Posadas, es Cantante. Liderazgo Moral o Ambiental: Javier Ureta Sáenz Peña. En la terna de Contribución a la niñez, paz mundial o derechos humanos: Martín Ferreira

Entre los premiados también estuvieron, en Servicio Humanitario y Voluntario: Viviana Villalba. La doctora de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Paula Casati recibió el premio en Desarrollo Científico y Tecnológico. El estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Católica Argentina, Luciano Palazesi, con la distinción de Superación y logros Personales y por ultimo con una Mención Especial para Pablo Fernández.

Prezi de: Evólución Tecnológica

http://prezi.com/a7w1eybccgyr/edit/#1_229222

lunes, 11 de octubre de 2010

El artista rosarino que vende su mundo en miniatura a coleccionistas europeos

Además del valor de la trascendencia en el tiempo, la unicidad del arte posibilita que las obras tengan un gran valor de cambio. Y aunque el mercado de coleccionistas muestra su verdadero ritmo sólo en los países del primer mundo, Rosario genera artistas como Esteban Serassio, que saben cómo moverse y vivir de él.


El rosarino Serassio se dedica a crear autos de bronce en miniatura, específicamente aquellos modelos que condujo Juan Manuel Fangio, el campeón argentino de Fórmula Uno. Las pequeñas piezas- entre las que se encuentra además la propia figura del conductor y sus acompañantes- encuentran su ámbito de comercialización natural en las galerías de arte del Viejo Mundo. Allí, el artista ganó reconocimiento y logró hacerse de un público exclusivo que demanda sus trabajos. 

“Parte de mi éxito se debe a que los otros escultores no hacen la línea de Fangio”, confesó el artista, al tiempo que explicó que su objetivo es no comercializar simples adornos, sino “darle movimiento al vehículo y vida a los personajes”. 

Haciendo uso de una de las técnicas más artesanales del rubro, Serassio llega a vender por año 20 obras, 12 de un mayor tamaño y 8 de 50 centímetros. Sus principales compradores son de Francia, Alemania, Holanda, España, Italia, Japón y Estados Unidos y su nombre suena en prestigiosas galerías como la Estatal de Stuttgart, en Alemania.


“Empece a incursionar este camino porque vengo de familia de joyeros. En la empresa fui modelista en joyería en seco (mercadería en oro) . Además, contó que le lleva tres meses hacer cada pieza y que utiliza una técnica diferente a la que difundieron los norteaamericanos, por ejemplo, que patinan sus miniaturas con óleo. 

“El coleccionista estadounidense está acostumbrada a otro estilo de obras. El trabajo de ellos es más comercial y en cuatro días tienen la pieza terminada, lo mío es más artístico y personalizado”, señaló Serassio. 

Un mercado con jugadores de elite

El artista rosarino contó a punto biz que en Estados Unidos el mercado es limitado, porque se encuentran personalidades que hace años están afianzados. En la misma línea relató que tiene dos grandes competidores en Francia, pero los relativizó:  “Los competidores de nivel son los estadounidenses y los valores de ventas son monstruosos”.

Sus socios son el famoso Jorge Ferreyra Basso ( que comenzó diseñando autos de competición para Baufer, fue Jefe de Styling de General Motors Argentina y siguió en los centros de diseño de Opel en Alemania) y Alfredo Di María, especialista en la impresión del movimiento.

Por último, el amante de los autos asegura que no piensa trabajar en la producción en serie a menos que surja un proyecto de la mano de su amigo el presidente del Museo Fangio : “Todavía los tiempos están limitados para emprender ese proyecto, pero es una posibilidad a la que no me cierro”, dijo Serassio.

viernes, 8 de octubre de 2010

El artista rosarino que vende su "mundo en miniatura" a coleccionistas europeos

Además del valor de la trascendencia en el tiempo, la unicidad del arte posibilita que las obras tengan un gran valor de cambio. Y aunque el mercado de coleccionistas muestra su verdadero ritmo sólo en los países del primer mundo, Rosario genera artistas como Esteban Serassio, que saben cómo moverse y vivir de él.

El rosarino Serassio se dedica a crear autos de bronce en miniatura, específicamente aquellos modelos que condujo Juan Manuel Fangio, el campeón argentino de Fórmula Uno. Las pequeñas piezas- entre las que se encuentra además la propia figura del conductor y sus acompañantes- encuentran su ámbito de comercialización natural en las galerías de arte del Viejo Mundo. Allí, el artista ganó reconocimiento y logró hacerse de un público exclusivo que demanda sus trabajos.

“Parte de mi éxito se debe a que los otros escultores no hacen la línea de Fangio”, confesó el artista, al tiempo que explicó que su objetivo es no comercializar simples adornos, sino “darle movimiento al vehículo y vida a los personajes”.

Haciendo uso de una de las técnicas más artesanales del rubro, Serassio llega a vender por año 20 obras, 12 de un mayor tamaño y 8 de 50 centímetros. Sus principales compradores son de Francia, Alemania, Holanda, España, Italia, Japón y Estados Unidos y su nombre suena en prestigiosas galerías como la Estatal de Stuttgart, en Alemania.


“Empece a incursionar este camino porque vengo de familia de joyeros. En la empresa fui modelista en joyería en seco (mercadería en oro) . Además, contó que le lleva tres meses hacer cada pieza y que utiliza una técnica diferente a la que difundieron los norteaamericanos, por ejemplo, que patinan sus miniaturas con óleo.

“El coleccionista estadounidense está acostumbrada a otro estilo de obras. El trabajo de ellos es más comercial y en cuatro días tienen la pieza terminada, lo mío es más artístico y personalizado”, señaló Serassio.

Un mercado con jugadores de elite

El artista rosarino contó a punto biz que en Estados Unidos el mercado es limitado, porque se encuentran personalidades que hace años están afianzados. En la misma línea relató que tiene dos grandes competidores en Francia, pero los relativizó:  “Los competidores de nivel son los estadounidenses y los valores de ventas son monstruosos”.

Sus socios son el famoso Jorge Ferreyra Basso ( que comenzó diseñando autos de competición para Baufer, fue Jefe de Styling de General Motors Argentina y siguió en los centros de diseño de Opel en Alemania) y Alfredo Di María, especialista en la impresión del movimiento.

Por último, el amante de los autos asegura que no piensa trabajar en la producción en serie a menos que surja un proyecto de la mano de su amigo el presidente del Museo Fangio : “Todavía los tiempos están limitados para emprender ese proyecto, pero es una posibilidad a la que no me cierro”, dijo Serassio.

jueves, 7 de octubre de 2010

Sancor Seguros donó el Martín Fierro bilingue a instituciones educativas

En el dia de ayer se presento el libro Martín Fierro ilustrado por Juan Aracio. El vicepresidente del Grupo Sancor Seguros Gustavo Badosa, presento el libro en la edición bilingüe (Español - Inglés) de 530 páginas en gran formato en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. Con un acto solidario la empresa donó a las escuelas, bibliotecas y facultades de Rosario.

El Secretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario Horacio Ríos recibió la donación y agradeció a sus pares por la acción. “Agradezco a la Empresa este esfuerzo editorial y recibo con gran agrado estas obras para las bibliotecas públicas de nuestra ciudad. Pero sobre todo, que se haya editado la obra de un artista tan entrañable como Juan Arancio, con cuyas creaciones crecimos desde chicos” .

Con el motivo de un año festivo como es el Bicentenario del país, el Grupo Sancor Seguros quiso rendir homenaje a traves del conocido personaje gauchesco Martín Fierro, y que menos, de la mano del santafesino Juan Arancio.

Por otro lado, Gustavo Badosa manifestó “ más allá de la posición líder en el mercado asegurador y de la expansión a siete países americanos, lo que define al Grupo es su vocación por el apoyo al arte, porque en los artistas se resume el compromiso que nosotros sentimos hacia la sociedad” .

Quién no quiso dejar de emitir su voto en referencia al significado que tiene el libro hecho por Arancio fue  el director del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de la ciudad de Santa Fé, Marcelo Olmos que reconoció: “el maestro del plumín hizo de sus obras momentos mágicos de composición acertada, de blancos y negros que de pronto nos mostraban un mundo tan rico como cercano”.

También, se inauguró la exposición “El Mundo de Tinta” de las obras de Arancio, que podrá ser visitada los días martes a viernes de 9 a 17, los sábados, domingos y feriados de 14.30 a 18.30.

El gobierno provincial, en alerta por el traslado de la arrocera de Molinos

El ministro de la Producción, Juan José Bertero, se reunió ayer con trabajadores de la empresa arrocera Molinos Río de la Plata y con legisladores para analizar la situación en que se encuentra la empresa sobre el translado de la planta de procesamiento que se encuentra en Romang a la provincia de Entre Ríos.

Es un trascendido que surgió como noticia pero según la palabra de Bertero explicó “hasta el momento no hay información de carácter oficial por parte de la empresa, más allá de los trascendidos”, en relación a un eventual traslado de las instalaciones de Romang”.

También remarcó, “Estamos hablando de una planta que hoy da empleo a más de 70 personas, que sufriría una fuerte reducción en el transcurso de un año. La empresa sólo mantendría las actividades de acopio en la provincia”.

Como items importante que se discutió fue la problemática y es por eso, que los legisladores presentes se comprometieron a fijar su posición a través de un comunicado manifestando su preocupación por la situación que atraviesan distintos rubros de la manufactura en Santa Fe, que se refleja en “la problemática del sector frigorífico, el caso de Paraná Metal y de esta planta de Molinos”.

“Nos hemos comunicado con los directivos de la empresa y acordamos tener una reunión en breve con ellos, los trabajadores, legisladores y representantes del gobierno provincial en el Ministerio de la Producción, con el objeto de establecer una mesa de trabajo que permita analizar la situación y encontrar soluciones”, expresó el ministro.

Por otro lado, participaron además de los trabajadores de la arrocera el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Carlos Sartor; el director general de Política Agropecuaria, Carlos Debona; el presidente comunal de Romang, Sergio Ramseyer; el senador del departamento San Javier, José Baucero; los diputados provinciales Osvaldo Fatala y Raúl Antille.

Después de la reunión, Bertero piensa elaborar un informe -dando un marco de análisis- en donde se demuestre el desarrollo del sistema de inversiones en la Cadena de Valor del arroz para aportar elementos y obtener una mejor visualización de la problemática planteada.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Colores más vivos para un niño más divertido

La empresa de indumentaria Owoko apuesta a mantener la sonrisa en los niños con las divertidas figuras en sus prendas y en esta colección de Primavera-Verano ofrecen como obsequio en la compra de una prenda un cuento. Hace poco instaló un nuevo local en calle Pte Roca 934 con el fin de buscar una imagen que sea inovadora y poco común en el mercado infantil.

Según el dueño de la franquicia, Gad Fidel Kinori comentá a punto biz “decidí traer esta marca porque me parece completamente distintos resulta muy divertido para los niños. Nuestro local cuenta con colores que impactan y le dan luz, como el rojo, verde y naranja. La ropa esta expuesta en un fondo blanco para que se destaquen las figuras y los colores de las prendas”.

Hace a penas unos meses que se inauguró el comercio y ya está en boca de las madres, que se encargan de vestir a sus hijos. Justamente, se aproxima el Día de la Madre y Owoko piensa ofrecer un obsequio, o descuentos, aunque todavía están viendo la modalidad de agasajar a las madres. “Por otra parte el estilo es original ya que, las madres anteriormente viajaban a Buenos Aires a comprar la ropa y ahora tienen la posibilidad de adquerirla en Rosario”, recalcó el propietario.

El perfil socioeconomico es de clase media y media alta y se diferencian de otras marcas infantiles por los personajes que se diseñan en las remeras y los cuentos que reciben los niños en cada compran que realizan los padres.

La empresa renueva todas las temporadas sus prendas y prioriza los colores vivos, también la compañía fabrica cuentos con diferentes historias, para que no se pierda la lectura y que los padres estimulen a sus hijos. “Hoy, se puede decir que la marca sigue manteniendo el personaje de Owokita y Owokito, que son dos hadas que tratan de cumplir con los deseos de los niños”, agregó Kinori.

Pensando en los sueños de los niños las prendas de Owoko están dirigidas a bebés y niños de 0 a 8 años que nació en Argentina en el 2003 y luego empezo exportando a España abriendo un sistema franquicias en Brasil, Venezuela y Paraguay, también con un circuito de ventas en Holanda, Inglaterra y Suiza, entre otras.