En Formosa se llevó a cabo la 6ta Fiesta Provincial del Arroz que
comenzó el viernes 1 de junio y se extendió al sábado 2 en General Lucio
V. Mansilla en el Complejo Educativo N 32, ubicada a 66 kilómetros de
la capital formoseña. Allí se pudo observar la participación de actores
de la cadena arrocera entre productores, empresarios y dirigentes
políticos provinciales y locales. Organizaron la jornada el Gobiernos de
la Provincia de Formosa, el Ministerio de la Producción y Ambiente, y
la Municipalidad de General Lucio V. Mansilla.
El inicio estuvo a cargo de especialistas en donde se detalló sobre
los avances y resultados del campo experimental La Leonesa, -convenio
que tienen la provincia del Chaco y Formosa, INTA, y las Asociación de
Productores de Arroz (APAF/APACH). Además, se expusó sobre la experiencias del Manejo para Altos Rendimientos de Arroz (M.A.R.A) en la provincia de Formosa a cargo del ingeniero Agrónomo del INTA EEA El Sombrerito de Corrientes, Alejandro Kraemer.
“Se presento dos variedades de ciclo largo para extracción para las
dos provincias, performance de variedades de semillas y se hablo del Sub
Programa de transferencia de tecnología que nosotros lo llamamos
M.A.R.A; durante la campaña pasada tuvimos experiencias en Formosa ahora
tenemos intención de empezar a dar lotes chicos a los productores con
paquetes tecnológicos para alta producción”, contó Kraemer. El Manejo
para Altos Rendimientos de Arroz es una propuesta de manejo agronómico
de precisión para el cultivo de arroz. La misma está basada en seis
puntos claves: fecha de siembra, densidad, tratamiento de las semillas,
nutrición balanceada, control de malezas y manejo del riego. Al ser
aplicados en forma precisa e integrada, permiten incrementar los
rendimientos, disminuyendo los costos y afirman "siempre respetando las
recomendaciones".
También se describió la experiencia en La Leonesa, con el objeto de darle impulso a la piscicultura y a la producción arrocera.
Se explicó cómo se desarrollan los ciclos productivos y como se puede
lograr en un plazo de dos años, dos zafras; una de arroz y otra del pez
pacú. Por supuesto, se quiere hacer hincapié en el respeto a la sanidad
de la producción pesquera, de la mano de un control natural de plagas,
malezas y nula aplicación de fertilizantes.
Después pasadas las seis de la tarde continuo la jornada con un tema
que "muchos productores están pendiente" para poder analizar si
comienzan con el preparado del suelo para la próxima zafra 2012/13. El
ingeniero Agrónomo, Juan Moulin que representa al INTA EEA El Sombrerito de Corrientes detalló las “Perspectivas del mercado del arroz”.
Disertó la demanda del mercado internacional y algunas recomendaciones
para ser más eficiente en la economía; para abaratar el costo de
producción y ser eficiente para tratar de lograr una máxima producción.
Según la mirada de Kraemer: "Moulin abordó el caso de los precios del
arroz que no son buenas, no hay una perspectiva de aumento en el precio
del arroz, nosotros no somos formadores de precio de arroz
internacional, captamos precios de arroz internacional. La misión es
economizar la producción porque no se puede influir en el precio
internacional. Las perspectivas es que no haya un gran incremento en
está campaña pero la siguiente es más incierta. Si bien no se observa
que se diga que faltará arroz en el mundo y que el precio vaya a subir
pero puede existir problemas ambientales en Asia que hace que la
producción caiga y allí los precios podrían subir".
Durante la zafra 2010/11 la cosecha arrojó un nombramiento de
superproducción en la Argentina. Hoy la realidad es que Entre Ríos para
este año bajo un 26% la superficie sembrada según el Sistema de
Información Bolsa de Entre Ríos (SIBER). En el caso de Formosa el
panorama cuenta el ingeniero Kraemer: "Si el productor arrienda el
campo, y el riego es con motor a explosión, el negocio no cierra ahora
productores con campo propio y riego con motor eléctrico en la ecuación
la rentabilidad no es muy buena pero permitir subsistir, lo que podría
desaparecer al no ser competitivo son los que arriendan y riegan a
explosión. En Entre Ríos la mayoría de los riegos son por explosión que
tiene una perforación de unos 80 metros, ya para la zona no es
rentable", percibió.
En esta mismo sentido, en el cierre el ingeniero Agrónomo Héctor Currie de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE habló sobre la “Producción de arroz y el ambiente”
los participantes escucharon la palabra del especialista que realizó
una descripción de la importancia del arroz en el mundo, algunos
indicadores que el arroz no perjudica el ambiente y dijo que "la emisión
de metano no es tan importante como en Asia, los índices de fertilizar
los suelos no cambia, el arroz es considerado un humedal artificial no
siempre impacta en el microfauna", interpretó Kraemer. Con una mirada
analista el ingeniero Currie trató de especificar la importancia del
arroz en la nutrición humana y si no existiría sería difícil abastecer
el hambre en el mundo.
Actualmente, el Ministerio de la Producción y Ambiente, conjuntamente
con técnicos del INTA de la EEA de El Sombrerito Corrientes y la
Asociación de Arroceros, se encuentran validando, el Manejo para Altos
Rendimientos en Arroz -M.A.R.A.- para hacer sustentable el cultivo en la
producción arrocera del NEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Puedes dejar tu comentario para ayudar?