Vorobiof, es Contador Público Nacional, de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, profesor y presidente
del Ente Administrador Puerto Santa Fe con 59 años casado con tres
hijos. Fue designado por el ex Gobernador de la Provincia de Santa Fe,
Dr. Hermes Binner y se hizo cargo de la presidencia del Puerto el 25 de
enero de 2010, con el apoyo del Gobierno Municipal y la Mesa de
Entidades Productivas. En diciembre del 2011 fue reelegido por el actual
Gobernador Dr. Antonio Bonfatti. Con fuerza de luchador para comandar
un Puerto que hoy es pionero en su estilo fundamentalmente porque se
buscó como política expansiva dedicarse a las specialities y no a las
commodities. Además, después de dos años y cuatro meses de mandato trae
noticias que estaban río adentro pero que ahora están sobre la costa.
Por un lado, en el mes de mayo la Cámara de Senadores aprobó el
proyecto que exime al Ente Administrador Portuario de Santa Fe de pagar
las obligaciones con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca
del Plata (Fonplata), suscriptas para las tareas de reconversión del
puerto de la capital provincial. El crédito, que originalmente iba a ser
pagado por el Ente Portuario como parte del proceso de concesión,
ahora, será solventado por el gobierno provincial.
La entrevista estaba prevista después del mediodía y puntualmente nos recibió en su despacho sita en Cabecera Dársena 1.
Antes de prender el grabador y comenzar con las preguntas nos llamó la
atención su amplia ventana donde se apreciaba el río Paraná, el complejo
que se determina el Nuevo Puerto con un centro comercial que funciona
dentro de Puerto Ribera que cuenta además con un casino, un hotel y un
centro de convenciones. Sin duda, una de las mejores vistas que
cualquier dirigente podría llegar a tener en la capital provincial.
¿Alguna vez imaginó que el Ente Portuario realizaría un Congreso Internacional que posiciona al Puerto como arrocero?
Lo que hace a la temática del arroz la respuesta es no. Si hay algo
que queda muy claro en éstos dos años y cuatro meses frente del Puerto,
es saber que teníamos una estrategia y esa, llevarla adelante e
implementarla con una gestión. Nos propusimos tres grandes pilares como
objetivo uno de los cuales es la reactivación del Puerto Actual, aún con
las limitaciones que tiene es posible que trabaje y lo estamos
demostrando. Si bien no hablamos haces unos meses atrás del arroz pero
si lo hacíamos ya que entendíamos que debíamos especializarnos en
ciertos nichos que otros Puertos no estaban explotando. Tal vez no
teníamos en claro qué era el arroz. Estamos moviendo harina de soja y
mezcla –es para producir alimento balanceado- pero si, sabíamos que era
un lugar para empezar a caminar.
Con el tiempo, yendo al descubrimiento del nicho de mercado nos
encontramos, por una posición geoeconómica donde está ubicada Santa Fe
con la producción Argentina al Norte y el Este, por lo tanto la
ubicación del Puerto de Santa Fe es natural que la producción tenga que
salir por acá. Esa son los inconvenientes de nuestro país que no
funciona desde el punto de vista logístico de forma ordenada. No
funcionar de forma ordenada impacta en la tarifa, en el productor,
perdemos competitividad y el productor pierde rentabilidad. Me parece
bárbaro que San Pedro se haya convertido en el Puerto natural del arroz
pero si vemos a donde se produce el cereal más que San Pedro es Santa
Fe. Los felicito a los dirigentes de San Pedro que pudieron descubrir
éste nicho pero el nicho naturalmente le corresponde a Santa Fe. Pero
para corresponderle, hay que trabajar en tal sentido, hay que definir
una estrategia, hay que planificarlo, hay que juntar a los productores,
hay que darles las condiciones internas necesarias para que puedan
venir. Desde almacenaje, acondicionamiento, secado y la instalación de
industria para el valor agregado. Entender que es posible tener esa
tecnología sin que sea una inversión propia, en está mezcla de trabajar
entre lo público y lo privado mancomunadamente.
En mi discurso inaugural cuando asumí entendía que la parte Portuaria
era uno de los ejemplos más naturales entre la conjunción de lo público y
lo privado. Entonces, en la medida que se puede acercar al productor y
se le empieza a demostrar que se está trabajando y que se está poniendo a
su disposición toda estás herramienta poblada con pequeños instrumentos
el secado, el acondicionamiento que permite al productor una reducción
de tarifa para una mayor rentabilidad, con el tiempo uno comienza a
recorrer éste camino y se da cuenta que se conectan los actores.
¿Cuánto fue la expectativa que percibió del sector arrocero y logístico después del Congreso?
El después es lo que más contento nos deja. Independientemente de la
satisfacción que tuvimos al finalizar el Congreso, fue un éxito por la
gente que convoco, por los panelistas y por las repercusiones que tuvo.
Si bien el Congreso en si mismo fue un éxito pero de nada me sirve de
una acción solitaria, de una jornada de un día, si no se puede
vislumbrar en hechos concretos y reales, que vayan demostrando lo que se
teorizó ese día que se puede convertir en realidad.
Ya salió el primer pedido de 10 barcazas de arroz en Bolsa con destino
a Perú. Ahora ya se está cotizando con un productor de Entre Ríos por
una salida de 10 contenedores más. Estamos analizando y puliendo tarifas
todos los que intervienen en la cadena logística para que pueda salir
por el Puerto de Santa Fe y, no salga por el Puerto de Buenos Aires.
Además, estamos con una cooperativa que se armó de productores de San
Javier trabajando codo a codo con la maquina de secado que montaron,
para empezar a mover la mercadería de los productores asociados.
Con un exportadora número uno del país, logramos que nos certifiquen
como almacenaje apropiado para el arroz porque el almacenaje de nuestros
silos de arroz lleva una mecánica de logística y hasta la limpieza es
totalmente distinta de lo que puede ser el trigo, el maíz y la soja. Hay
que tener en cuenta, su manipulación es importante saber que se destina
a consumo humano mientras, otros cereales no. Hemos pasado por todas
las inspecciones y hemos corregido cosas después del Congreso.
Es muy importante el Congreso en si mismo, pero si luego no se
comprueba las realidades de hechos concretos producto del Congreso, sino
es así se convierte en un encuentro temático. No quiere decir que esté
mal pero como Puerto no me sirve, me sirve como una herramienta
disparador.
¿Cuáles fueron las repercusiones políticas?
El sábado pasado (2 junio) estuvimos juntos participando con el
ministro de Producción y parte de su equipo, se hizo la cena regional
del arroz en San Javier. Hay una participación política entendiendo que
el arroz es uno de los productos regionales por excelencia de Santa Fe.
Podemos usar nuestro Puerto como instrumento apropiado pero además
tenemos mucho para crecer en el arroz, no es que la capacidad de
producción está al máximo al contrario tenemos mucho para crecer. Este
despierte, es de los mismos productores que es contagioso a su vez.
¿Cuáles son los proyectos que hoy el Puerto prepondera?
Además del arroz, nos estamos posicionando fuertemente en otros
specialities en el caso de la mezcla (que tiene harina de soja, maíz
partido y agregado de proteico), está combinación que se da con un
producto con valor agregado que se convierte después en alimento
balanceado. Estamos moviendo ese tipo de mercadería, descubriendo que
hacía falta un Puerto que atienda éste tipo de productores. La semana
próxima (primera quincena de junio) está saliendo mercadería con destino
a Vietnam.
¿Y la leche empolvo?
La leche empolvo es una deuda pendiente, no hemos podido convencer a
las principales lácteas, que tienen armadas hace años su logística en
otro lugar. Es una deuda y pensamos que vamos a tacarla en conjunto con
el ministro de Producción. La intención no es que de golpe las lecheras
deriven todos los contenedores de un día para el otro, -no tiene
sentido-, pero que empiecen derivando el 20 % de su movimiento y, en la
medida que nosotros demostremos que somos confiables, de a poco va
llegando. Hay varias cuestiones, la decisión no pasa solamente por el
funcionario dedicado al comercio exterior de la empresa sino, hay un sin
números de actores. En la medida que tengan un mecanismo que este
funcionando hace tiempo, es difícil hacerlo cambiar de mentalidad como
empresas de trasporte interno, despachante de aduana y al método de
venta. Si está vendiendo FOB Buenos Aires, hay una serie de elementos a
tener en cuenta cuando un gerente de exportación o el dueño de una
láctea dice envió 30% de los contenedores en principio por Santa Fe. Hay
toda una estructura que recibirá cambios.
¿Cuántos buques entran por mes actualmente en el Puerto entre contenedores, graneleras sólidas y líquidos y carga general?
Fundamentalmente el movimiento nuestro, es a
través de barcazas desde octubre del año pasado y después de 14 años
que no sucedía; Santa Fe tiene barcazas portacontenedores en forma
regular, esto permite al dueño de la carga llámese exportador-importador
tener la certeza del ingreso y egreso de su mercadería tema p´rincipal.
Yo puedo convencer al dueño de la mercadería a exportar por el Puerto
Santa Fe pero si después no tengo en que llevárselo de nada sirve el
convencimiento. Todas las acciones tienen que coordinarse para que ese
contenedor pueda salir. Tenemos un servicio de barcazas fluviales
portacontenedores que ingresa con una frecuencia de 10/12/15 días a
nuestro Puerto y hace trasborde en el Puerto de Buenos Aires a un buque
oceánico. En lo que respecta a granel, está
saliendo en barcazas. Estamos analizando para exportar arroz a granel,
no todo el arroz sale por contenedores.
¿El Puerto de Santa Fe competirá
con Buenos Aires y Entre Ríos o buscará la calidad para atrapar más
clientes para seguir haciendo las cosas bien?
Tengo claro, muy claro, el mensaje lo vengo repitiendo en distintas
reuniones, foros y congresos. No creo que los Puertos públicos deban ser
competitivos sino complementarios. Si se hace bien una cosa, hay que
tratar que cada vez sea mejor y eficiente, y si hay otro Puerto que es
más eficiente en otra cosa apoyarlo y distribuirnos la mercadería. Carga
hay para todos, lo que sobra es la carga y años vista hacia adelante va
haber más carga porque la producción agropecuaria crece continuamente.
Lo importante es ser más eficiente en lo que uno hace, por lo tanto
debemos ser complementarios. Bajo mi gestión, si o si apunta a ser cada
vez más eficiente, además por la tarifas iguales o a pequeñas
diferencias, decidan por el Puerto de Santa Fe: por los recursos
humanos, por nuestro valor agregado incorporado, -no solamente con las
salidas de buques sino por almacenaje, acondicionamiento-, no me parece
lógico que entre los Puertos públicos se planteé una competencia,
debemos trabajar en una complementariedad.
El presidente se ánimo a hacer un ping pong: ¿Su visión de la producción de arroz?
De sorpresa positiva. Descubrí una producción con un crecimiento
realmente exponencial no solamente en la provincia sino en el mercado a
futuro, es lo que más entusiasma. En la medida que haya en el mundo
países que se vayan incorporando por suerte a una alimentación más
nutritiva y más importante para sus ciudadanos, el arroz pica en punta
como necesidad inmediata.
De los estudios de la Bolsa de
Comercio de Santa Fe para transparentar el precio del arroz, ¿cómo la
clasifica para el mundo de los agribusinnes?
Todo estudio que lleve a cualquier mercado una transparencia, mejora
enormemente las posibilidades de crecimiento y de negociación, más allá
que todo negocio requiere de su especialidad cuanto más transparencia
permite la llegada de nuevos jugadores. En la medida que se incorporen
nuevos jugadores hay mayor posibilidad que la base de sustentación se
amplié e incremente el crecimiento. Me parece válido fundamentalmente
apuntando a la trasparencia.
Se embarcaron los primeros 10
contenedores de arroz en bolsa con destino a Perú, exportados por MOLINO
ARROCERO LOS CERILLOS S.A. (Arroz Trimacer)
Evidentemente la mayor satisfacción es que sean los propios
santafesinos que apuesten al Puerto de Santa Fe. Es una decisión que
estábamos esperando porque en otro tipo de producto estábamos obteniendo
respuesta de empresarios de las provincias vecinas que de la nuestra. En el caso del arroz fue una satisfacción doble.
Ingreso de la Empresa Fluvial de Barcazas Portacontenedores CARE
Catorce meses de discusión. Fue la primera reunión que hice en Buenos
Aires cuando asumí. Una vez cada 10/12 días por semana íbamos y
veníamos. Fueron catorce meses, esto lo sabe el gerente Comercial
Fernando Molinari, -la primera reunión que tuvo cuando llegó al Puerto-.
Fue una cuestión de permanencia y de insistencia en demostrar que era
necesario que lleguen al Puerto de Santa Fe. La llegada de CARE fue
fruto de está negociación, como cualquier tema tiene su inicio y su
final. Hubo mucho apoyo de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables
de Ricardo Luján, es viable destacarlo porque insistió en esto.
Algo en común que tenga con los Puertos de Entre Ríos: Concepción del Uruguay, Ibicuy, Diamante…
Cada uno debe tener lo suyo. Estoy tan preocupado por el Puerto de
Santa Fe que ponerme haber las virtudes y los defectos… Yo tengo un
mensaje, Argentina sino se da cuenta con está explosión que ocurrió y
que va a seguir ocurriendo en los productos primarios y los de valor
agregado; no genera la infraestructura necesaria para que esos productos
se movilicen, vamos a estar en grave problemas. Esa explosión debe
aprovecharse con la hidrovía, bienvenida la inversión del Puerto de
Santa Fe y en cualquier otro Puerto público que se pueda realizar.
Llamado a licitación para la
Formulación del Proyecto Ejecutivo, Concesión de la Construcción,
Mantenimiento y Explotación del Proyecto de Reconversión del Puerto de
Santa Fe
Estamos esperando y haciendo lobby en el buen sentido con el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) para que
nos pueda permitir la autorización del llamado. Ya tenemos todo listo.
Hay varias empresas interesadas regionales, provinciales, nacionales e
internacionales que están mirando y charlando sobre la posibilidad de
presentarse. No puedo asegurar cuales ni cuantas pero que hay un cúmulo
de empresas interesadas...
Qué arroz compra cuando va al supermercado…
Compro tres tipos de arroz, el Gallo, Mocoví y si se me da el lujo de hacer una comida, compro algún Carnaroli para risotto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Puedes dejar tu comentario para ayudar?