Regina Sujovirsky

sábado, 5 de mayo de 2012

El perfil arrocero, su dinámica y potencialidades


Descripción: http://www.rutadearroz.com.ar/files/uploads/images/28.jpgCon una sala con más de 300 participantes, el ingeniero Agrónomo, Rodolfo Vicino funcionario del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe que lidera el Centro Operativo Experimental describió el “Perfil de la actividad arrocera santafesina”. En el marco del Primer Congreso de Internacional Santa Fe, Puerto Arrocero: “De la Región al Mundo”,  que se desarrollo el viernes 4 de mayo en los Salones del Puerto ubicado en el Dique II.

A nivel mundial se cultiva en los cinco continentes Asia, África, Europa, Oceanía y América. El primero encabeza la producción y siembra arrocera continente ya que posee diversas formas de siembra, en Asia hay grandes particularidades, la producción cubre más de la mitad de la población de ese continente y tiene una estrategia para lo que trabajan con ese alimento. Asia controla el 90 % de la producción y en América Latina el país que encabeza la producción es Brasil, condiciones de secado de arroz.

“Asia es más extenso en su superficie, sigue África y América Latina con variantes con la utilización de diversas tecnologías, donde mayor densidad poblacional de Asia hay más productores (...) El nivel de consumo per cápita por año en el caso de China 95.3 kg, Indonesia 156 kg, Malasia 87 kg, Bangladesh 193 kg, mientras que en Argentina sólo es de 7 kilos”, dijo el funcionario Vicino.


Y añadió que “con la oferta y demanda mundial, entre 25 y 30 toneladas de arroz producen los países que concentran la producción granaria, la mayoría proviene de países asiáticos, mientras que entre los principales productores están Tailandia, Vietnam y Estados Unidos que juntos exportan la mitad de la producción mundial”.

En Argentina la producción se ubica en el litoral en la zona húmeda con distintas ubicaciones, en Corrientes está la mayor concentración productora principalmente sobre sus ríos por toda la provincia.

En lo que tiene que ver directamente con la provincia santafesina, el ingeniero Vicino describió que “las oscilaciones alcanzó 20 % de la población con 47.000 hectáreas de siembra, que posiciona a la provincia en una situación de crecimiento diario, decrece en Entre Ríos por altos costos y en competencia con otros productos”.

Corriente es la principal productora, mientras que Santa Fe es cada vez más consolidada, en el comercio exterior tiene niveles similares a los años noventa con un 1.600.000 toneladas gracias al nivel tecnológico que se superó a los niveles de la década anterior.

En Santa Fe los Departamentos San Javier y Garay, concentran el 99 % del área sembrada, correspondiendo un 70 % al primero y el resto a Garay, mientras que en Sauce Viejo, el sembrado es discontinuo.

El grueso de la cosecha se extiende sobre el oeste del rio San Javier ya que es la fuente principal de riego, de 220 km de largo por 20 de ancho y desemboca en el Paraná. La zona es de suelo bajo adaptado al cultivo de arroz con predominancia de valores que alcanzan el 90 %.

Otro punto que se contextualizó fue la evolución de Argentina en el Mercosur durante el año 1991 la provincia fue mayoritariamente arroces de menor producción de no más de 3.500 kilos por hectáreas donde “su destino era al consumo interno, cuya especialidad eran los largos finos que se sembraron por la demanda de Brasil”, comentó Vicino. A través de la nueva metodología el productor adaptó las condiciones de riego, las tradicionales poseían una forma de riego más irregular, durante mediados de la década del 90 se produce la incorporación de los largos finos a la producción santafesina.

“Culmina la crisis asiáticas que repercuten a nivel regional, que cae la producción en 2001 al piso y el productor trató de defender su rentabilidad, a partir de ahí una segunda etapa por los reacomodamientos de los precios, más la creciente, incorporación de la energía eléctrica a los bombeos, retoma competitividad de fertilización”, sostuvo Vicino.

Por otra lado, la evolución del área sembrada y producción, mejoramiento de la sistematización para mejorar el riego del arroz. Este anegamiento que fue la sumersión factores que fue favorables para algunos nutrientes.También, hay que considerar la técnicas demanejo, conseguimos menor densidad de siembra y la mejor posibilidad de cosecha; mayor rendimiento que permite recolectar el arroz de forma más oportuna y el quebrado cuando se cosecha con baja humedad y tiene depreciación en su precio.

Es en esta época que se viene delineando, aparece el “arroz rojo” una maleza invasora por lo cual el control se hace difícil, en una etapa, atacaba a pequeñas extensiones de arroz que estaban infectadas por este invasor y dañaba mucho a la producción arrocera, el arroz se desgrana antes y provoca infestación, esto lleva a esta contaminación creciente, dado el difícil manejo, la contaminación el productor hacia rotación permanente para ver nuevos campos, producía un deterioro en la actividad comercial.

“Actualmente estamos en punto de inflexión porque la nueva tecnología en herbicidas posibilita la resistencia de las malezas a los herbicidas, nos hace repensar nuevas formas de tecnologías para el futuro. La evolución de las maquinarías representó la incorporación del rotor que potenció la capacidad de trilla”, manifestó sobre la situación del presente del productor, el ingeniero con más de cuarenta años de experiencia.

La producción arrocera nacional requiere una inversión de u$s 45 M con alta incidencia en combustibles y fletes. Según el especialista el sector arrocero “posee una generación de mano de obra de 40 empleados directos por cada 1.000 hectáreas, cuya  influencia en el sector productivo es de 1.800 y 2.000 personas en las diversas etapas del cultivo”.

En relación a las fortalezas de la producción arroceras en la provincia de Santa Fe, disponen de tierras aptas para el cultivo sobre el rio San Javier, las fuente son de calidad y seguridad en su uso. Además de los estabilidad de los rendimientos, alta capacidad de materia orgánica, campos rotación con ganadería con algunos leves retoques y suelos con espartillos, suelos salinos con espartillo.

Por otra parte, relacionada a las fortalezas de este sector está la calidad del arroz que es similar al resto de los países exportadores.  Santa Fe desde 2004 tiene su propio programa de mejoramiento seleccionado en el propio suelo.

“Algunas de las debilidades es el alto costo de infraestructura, es decir tendido de líneas y trasformadores que van en sintonías con las dificultades de las líneas de créditos y los problemas de redes y cruces de trasportes para acceder al riego, lo que produce una pérdida del valor agregado de la producción”, contó Vicino.

El ingeniero expresó la situación que se percibe y la incertidumbre que aqueja a nivel futura a más de uno, si el cuidado no es racional. “La escala de los molinos que está relacionada con la alta presión tributaria y la falta de manos de obra en la región, además de una carencia de legislación en el uso del agua, y una posible incertidumbre ante una posible crisis energética”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Puedes dejar tu comentario para ayudar?