En el marco de los panele
s
que se desarrollaron en el Primer Congreso Internacional “Santa Fe
Puerto Arrocero: De la Región al Mundo”, autoridades de FEDENAR, Arturo
Sequeira y Douglas Morgan, fueron los encargados de disertar sobre la
“Situación de la producción arrocera a través de sus asociaciones
provinciales".
A manera de referencia, Sequeira realizó una breve reseña histórica
sobre el nacimiento de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas
(FEDENAR), los trabajos realizados y los objetivos que persigue con
entidad madre de las cinco provincias productoras. Algunos de los
objetivos que persigue la institución es “la unificación, la
representatividad de la cadena, promover la actividad arrocera y la
representación a nivel internacional del sector”.
De acuerdo a datos brindados por Sequeira sobre la superficie sembrada
en Argentina hasta la última campaña 2011/12, se mostró que “a partir
del año 2.000 se ha tenido un crecimiento casi continuo, con mucho
esfuerzo y trabajo se ha logrado recuperar una superficie que a finales
de los noventa se había perdido”.
Por otro lado, se mostraron datos sobre un notorio descenso en la
superficie sembrada en la zafra 2011/12. En este sentido, la mayor caída
se produjo en la provincia de Entre Ríos, con 24.608 hectáreas lo cual
se atribuye a que en la zona, el sistema de riego es por pozo profundo y
la energía que es utilizada es el combustible líquido. Debido al gran
incremento del gasoil se produjo una disminución importante, otra de la
provincia que sufrió bajas en las superficies sembradas fue Corrientes
con 7.095 hectáreas.
Arroz Vs. Soja
De acuerdo a lo expresado por Sequeira, en algunas provincias la soja
es una competencia directa, en el caso de Entre Ríos. “Seguramente en la
próxima campaña 2012/13, si continúa está relación de incrementos de
costos que ha habido en la producción arrocera y la intensidad del
capital utilizado para tal explotación; realmente está brecha va a
tender aún más a profundizarse. En definitiva, el productor en pocos
días más ya comienza a tomar sus decisiones de siembra y en el caso
concreto de donde tiene la aptitud es en el suelo y clima para poder
desarrollar soja, no tendrá ninguna duda en inclinarse por la oleaginosa
y eso de alguna manera, lo hemos visto en la última campaña
especialmente, en San Salvador, Entre Ríos”.
Matriz F.O.D.A
También se hizo referencia a la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) de la cadena arrocera, las fortalezas que
apuntaría a la fuerte inversión de capacidad y calidad de las mismas. Se
han incorporado maquinarias, instalaciones destinadas a realizar un
producto aceptable para el mercado internacional, con estándares máximos
de calidad.
En cuanto a las oportunidades y a un plan estratégico se consideraron
algunos tips a corto plazo: cooperación pública-privada para
comercializar el saldo exportable de la cosecha 2012 (850.000
toneladas), aprox. 2/3 de lo producido. Campaña 2012/13: crear
condiciones de competitividad productiva, para evitar la caída de
pequeños y medianos productores. Asimismo, a mediano plazo se necesita
obras de infraestructura para dar sustentabilidad y proyección al
sector.
En Latinoamérica la posibilidad de colocar el excedente de arroz
argentina, el 2/3 del saldo exportable se destina prácticamente el 50%
sale vía barco, por tal motivo es necesario poseer Puertos en
condiciones para realizar está actividad. Dentro de las debilidades
Sequeira hizo referencia a los fuertes tributos por exportación,
beneficios fiscales que poseen algunos competidores, como Brasil.
Teniendo en cuenta estos puntos se mencionó la preocupación por las
medidas que han afectado a la exportación.
Se nombraron las amenazas, donde se hizo referencia al temor de seguir
perdiendo competitividad por mayores costos. Estos temores fueron
planteados al ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, en
una reunión que se mantuvo en los primeros días de febrero, hasta el
momento no han tenido respuestas.
De está manera, una vez planteado los inconvenientes que perciben desde
FEDENAR, se refirieron a un plan estratégico para salvaguardar a los
pequeños y medianos productores, quienes son los primeros afectados en
una situación compleja como la que está inserto el sector.
Plantearon, es necesario en mediano plazo realizar obras de
infraestructura para dar sustentabilidad al sector, un ejemplo sería la
generación de obras de energía eléctrica. Además, se está pidiendo la
suspensión temporal de los derechos de exportación o reinstalación de
reintegro por monto equivalente ejemplo Decreto 1243/11 -Pesca-,
revisión de los derechos de exportación de la P.A. 1006.40.00
(Quebrados) y la modificación derecho de exportación de la P.A.
1006.30.29 (Destino Suape - Brasil). Sequeira relató: “Debido a un error
cuando se redactó la norma, quedó con un 5% adicional a lo que paga el
arroz elaborado; pese a presentaciones a nivel Ejecutivo y con informes
favorables de Agricultura no se logró revertir y hoy hay proyectos en el
Congreso para modificar esa situación que significaría poder acceder al
mercado noreste de Brasil con 50.000 toneladas a precios importante
porque en esa ubicación los proveedores tienen un costo alto, caso que
Argentina podría acceder con barcos de la región".
Otro planteo que realizaron fue la devolución del IVA en menor plazo
por parte de AFIP, de acuerdo a lo expresado desde FEDENAR se han
extendido demasiado los plazos, lo cual pasó a ser un inconveniente
grave para la empresas que trabajan fuerte, fundamentalmente, en
exportaciones. Además, se contó la necesidad de continuar utilizando
combustible líquido hasta tanto se cuente con la energía eléctrica
necesaria para el riego en la producción.
En última instancia se mencionaron obras necesarias para poder competir
en el mercado, entre ellas se describió; obra de electrificación, de
regadío en zona de producción, financiamiento de inversiones de planta
secado y acopio de arroz, obra de logística caso Puertos. También, se
analiza la posibilidad que cambie de manos el ferrocarril General
Urquiza que en su momento sirvió para el traslado de arroz a Brasil, hoy
no se lo dispone y el servicio prácticamente se ha dejado de utilizar.
Sequeira finalizó diciendo que realmente poseen instrumentos para que el
sector arrocero potencialmente pueda crecer y se lamentó "la realidad
indica que se descendió la superficie sembrada en la campaña 2011/12 y
vemos que se incrementaría en la próxima cuando habíamos propuesto en el
Plan Estratégico para el 2013/14 llegar a 2 M toneladas de producción
situación que vemos un tanto lejano". Y pidió: "Esperemos que nuestros
gobernantes reaccionen ante nuestro planteo y nos permitan dar ese
sustento que hoy necesita la producción".
En la reunión con la Confederación de Molinos Arroceros del Mercosur
(Conmasur), se informó sobre la expectativa de cada país, en lo que
respecta al Mercosur las tendencias cambiaron "hubo un recorte de
disponibilidad de arroz". Brasil exportará un millón de tonelada pero
también importaría esa misma cifra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Puedes dejar tu comentario para ayudar?