Regina Sujovirsky

lunes, 14 de marzo de 2011

La TV digital llegará a 900 escuelas rurales de Santa Fe

El delegado en Rosario de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Iván Durigón informó hoy que se seleccionaron 900 escuelas rurales de Santa Fe para que tengan televisión digital.

“Estas escuelas son beneficiadas por el Plan Mi TV Digital del gobierno nacional, a las que se les instalará un kit satelital. También, se está trabajando con la posibilidad de bajar 15 señales, algunas de ellas en calidad digital como Canal 7, C5N, Pakapaka, el Incaa TV, -todos a través del Satélite Sac-”, contó Durigón, quien estimó que para fin de año podrían estar operativas. 

Punto biz dialogó esta mañana con el funcionario en el marco de las Primeras Jornadas Regionales de Usuarios y Consumidores organizada por el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria en el Bernardino Rivadavia.

¿Qué semillera empezó el 2011 invirtiendo u$s 4 M?

Advanta, la compañía de agroquímicos genéricos con base en la India que opera en cinco continentes, invertirá u$s 4 M para ampliar sus tres plantas. Pero aún hay más, la firma creció un 35% en ventas entre el 2009 y el 2010 y ahora quieren aumentar la producción.

 “Estamos invirtiendo u$s 4 M en infraestructura y maquinaria para aumentar la producción en nuestras tres plantas de agroquímicos y semillas. Las obras están en marcha desde enero,  esperamos llegar a cortar cinta en septiembre”, contó Fernando Lespiau gerente de Ventas.

jueves, 10 de marzo de 2011

La ministra de Industria y Guillermo Moreno se reúnen con importadores de autos de alta gama

El encuentro se realizará a partir de las 18 en el despacho de la ministra y participará la cámara que agrupa a las terminales y marcas de alta gama como BMW, Mercedes Benz, Isuzu y Chery.

Esta no es la primera vez que la titular de Industria se reúne con CIDOA, ya que en diciembre pasado se largó una ronda de negociaciones donde el Gobierno ya había planteado la necesidad de reducir el déficit de intercambio comercial en el sector.

“El objetivo es equilibrar la balanza comercial con terceros países y avanzar en la integración de la cadena automotriz a nivel regional, de modo tal de profundizar el autopartismo argentino y brasileño” señaló Giorgi durante ese encuentro en el que la acompañó el secretario de Industria, Eduardo Bianchi.

"Que chinos compren Esso no significa que haya inversión petrolera en el país"

Según, un estudio de ex secretarios de Energía que analizaron los resultados de la gestión de los Kirchner asegura que durante ocho años la importación de combustible creció un 711% desde el 2003. Es por este motivo que el programa Base de Datos (FM 107,1 de 8 a 10), habló con Jorge Lapeña, Ex Secretario de Energía que llamó a las fuerzas políticas: "A generar las bases de una política de Estado, que nos saque definitivamente de esta situación".

¿Cómo llegamos a esta situación de importar combustible? 

Llegamos porque en estos años la Argentina ha crecido, con un crecimiento económico y de población que es lo normal en un país, que genera crecimiento en la demanda, es lo normal de este sector. Para poder satisfacer esa demanda tiene que anticipar inversiones en ampliar la oferta. Si usted tiene una oferta que no se amplia, llamemosle la capacidad de producir combustible en la refinería, si esto no se amplia, la demanda puede quedar insatisfecha y en en caso tiene que recurrir a la importación.

Esta circunstancia, es algo que se dan en el sector energético, con mucho énfasis, en el periodo que hemos analizados, y que es el periodo de las épocas Kirchner 2003-2010. se observa, que la Argentina produce menos petroleo, menos gas natural, refina menos petroleo, entonces no puede seguir a la demanda. La consecuencia lógica, cuál es, tener que importar combustible que antes el país producía internamente y ahora tiene que venir del exterior. Esto tiene un costo mucho mas grande, que el costo producido localmente, esto se paga con dolares y es una anomalía y que se ha tratado en este informe que usted comenta.


Querés ver la nota entera, entrá a punto biz:
http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/56481/Que_chinos_compren_Esso_no_significa_que_haya_inversion_petrolera_en_el_pais.html


"Buscamos que el Centro de Genómica Vegetal atraiga inversión privada"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, José Lino Barañao, habló esta mañana en la sede de la UNR sobre sus planes para incentivar la investigación científica, la conformación del equipo de profesionales del Centro Binacional de Genómica Vegetal (Cebigeve), que surge de la alianza entre Argentina y España, y resaltó que buscan atraer inversores europeos.

“La idea es que no sea un centro puramente académico, sino que se busca desarrollos que traccione la inversión privada”, dijo Barañao sobre el Cevigebe, en el marco de una charla organizada y promovida por el diputado nacional, Agustín Rossi, quien además es pre-candidato por el kirchnerismo a la gobernación de Santa Fe.

viernes, 4 de marzo de 2011

Nidera gestiona el ingreso al país de una soja transgénica más rendidora

Nidera apura la introducción en el país de la soja Bt RR2, con protección contra insectos y segunda generación de resistencia a Roundup.

“Estamos esperando que se realice un informe de mercado por parte de las compañías además de la legalización”, explicó Rodolfo Rossi gerente de Programa de Investigación Soja División Semillas.

La incorporación al RR2, que promete mayor rinde, de resistencia a insectos, permitirá combatir más fácil y económicamente uno de los principales problemas de la soja: las plagas. También podría obtener un rendimiento de entre 10% y 15% superior a los que se podían tener con las anteriores variedades de la oleaginosa

jueves, 3 de marzo de 2011

Para la Bolsa de Rosario, el gobierno “magnifica la evasión del agro”

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, señaló ayer que la presidenta Cristina Fernández “magnificó la evasión de agro con las cifras que dio al respecto”.

Ayer, la jefa de Estado, en el marco de su discurso a la Asamblea Legislativa dijo, que el campo es el gran evasor de la economía argentina; y en paralelo la Afip allanó 117 oficinas de 48 empresas cerealistas en busca de pruebas de evasión por $150 M.

No es la primera vez que Cristina se queja de la alta evasión en el campo. Cuando en agosto pasado estuvo en Rosario para el aniversario de la Bolsa también atendió duro al sector por el comercio en negro.