El sector arrocero es clave para el crecimiento industrial, mano de
obra y producción regional que hoy proyecta llegar a sembrar 100.000
hectáreas para los próximos años. “El objetivo es poder mostrar lo que
venimos haciendo hace varios años fundamentalmente en el tema del arroz,
demostrar que somos el nodo logístico por excelencia para el
almacenamiento, el agregado de valor y exportación de este producto que
no solamente se produce en nuestra región sino en algunas provincias
vecinas”, señaló el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe,
Marcelo Héctor Vorobiof a los periodistas y autoridades en la
presentación del Congreso Internacional “Santa Fe Puerto Arrocero, el
pasado miércoles 25, en las oficinas del Ente Portuario.
Soy especialista de comunicación y bioeconomía, en las áreas de investigación, desarrollo e innovación. Y este blog tiene sus años.
lunes, 30 de abril de 2012
martes, 24 de abril de 2012
Subsanar las debilidades para poder explotar al máximo las fortalezas
El ministro de Producción de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS),
Carlos Fascendini subrayó la importancia del Congreso Internacional en
la región santafesina, las posibilidades de conseguir inversores para el
Puerto, la formación de precio de referencia para el mercado de arroz. Además, destacó que "el ministerio está comprometido en trabajar en la infraestructura que falta para potenciar a Santa Fe" y enfatizó: "Queremos que el Puerto tenga vida".
En una entrevista con Ruta de Arroz en el despacho del ministro, sita
en Bv.Pellegrini 3100, Fascendini se mostró interesado en participar en
el “Congreso Santa Fe, Puerto Arrocero", bajo el lema “De la Región al
Mundo”, que se desarrollará el próximo 4 de mayo en los Salones del
Puerto Dique II.
¿Es importante que el Congreso
internacional Santa Fe Puerto Arrocero, bajo el lema “De la Región al
Mundo se haga en la provincia?
Es sumamente importante que se tome está iniciativa para destacar la
producción que tenemos en la provincia de Santa Fe, si bien cuando uno
piensa en Santa Fe piensa en leche, en ganado, en soja, en trigo y
difícilmente piensa en arroz. Pero es una producción que viene en franco
crecimiento, que hoy abarca 50.000 hectáreas de nuestras costas y que
tiene perspectivas a pocos años de contar con las condiciones futuras
necesarias y favorables para su comercialización y así, llegar a 75.000
hectáreas en tres años. Con un aumento significativo en la producción
que representa fuente de riqueza, como gobierno tenemos que prestar
atención. También, hay una serie de fortalezas como la disponibilidad de
agua, la posibilidad de tener energía eléctrica para las bombas. Pero
tenemos algunas debilidades, algunos problemas que hay que ir subsanando
como el precio de arroz que no se forma en un mercado transparente; no
hay cotización en bolsa y sólo se fija a través de las comercializadoras
y los precios internacionales.
Otras de las debilidades es la dependencia fuerte en lo que se
comercializa al exterior porque hay un mercado preponderante que es
Brasil y habría que diversificarlo, 50-60% va a consumo interno y otras
de las debilidades es el transporte, la insuficiencia de infraestructura
del secado y almacenaje de los granos. Compartimos totalmente esta
visión y compartimos la necesidad que el Estado Provincial acompañe está
producción para ir subsanando estas debilidades para poder explotar al
máximo las fortalezas. Y que tengamos a través del Puerto el canal
logístico, el acopio y acondicionamiento de los granos dando la
capacidad de secado y de esa forma los productores tendrían mayor
ventaja en la comercialización para que no se tenga que depender del
transporte del grano fuera de la provincia, para no quedar cautivos de
la comercialización de esas mismas empresas.
¿Desde el ministerio se puede conseguir inversores para el Puerto?
En la medida que a los inversores se le ofrecen proyectos consistentes
que tienen sustentabilidad y que tienen garantías de reglas claras las
inversiones son factibles de conseguir, aparecen. Éste es el conjunto de
factores que hay que reunir y que parece que vamos por buen camino con
la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA), con las
autoridades del Ente Administrador Puerto Santa Fe, y nosotros como
Ministerio de Producción además, con la colaboración con institutos
tecnológicos y Universidades del territorio Provincial para ir mejorando
en las cuestiones técnicas y tecnológicas, me parece que es una
combinación que puede dar un proyecto sustentable y concreto que atraiga
inversiones y que potencie la producción.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz Por: Regina Sujovirsky
Un atractivo para inversionistas y productores
Santa Fe se prepara para desplegar la alfombra roja y recibir el Congreso Internacional "Santa Fe Puerto Arrocero", con el lema “De la Región al Mundo”, el próximo viernes 4 de mayo en los Salones del Puerto Dique II.
Algunos
de los temas relevante de la jornada, “Situación y perspectiva del
Mercado mundial de arroz”, las "Ventajas comparativas del Puerto Santa
Fe" y la "Formación de Precio de referencia para el mercado de arroz".
El
evento lo organiza el Ente Administrador Puerto Santa Fe, la Asociación
Santafesina de Productores de Arroz (ASPA) y la Bolsa de Comercio de
Santa Fe, invitan el Gobierno de Santa Fe junto con Santa Fe Ciudad y,
convocan los medios de comunicación como el Diario El Litoral y RUTA DE
ARROZ.
El Acto de Apertura comienza a las 9 de la mañana estará a
cargo de Autoridades Nacionales, Provinciales; del Señor Intendente de
la Ciudad de Santa Fe, Dr. José Corral; y del Presidente del Ente
Administrador Puerto Santa Fe, Cont. Marcelo Vorobiof.
Luego, de
la proyección de un video sobre el cultivo de arroz, se debatirá sobre
las “Ventajas comparativas del Puerto de Santa Fe” a cargo del Lic.
Aníbal Sequeira, titular de Globalideas y como coordinador, el CPN
Fernando Molinari, Gerente Comercial del E.A.P.S.F.
Posteriormente
a media mañana se realizará un Coffee Break. En rigor, autoridades de
la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (FEDENAR) exponen la
“Situación de la producción arrocera a través de sus asociaciones
provinciales”.
Por consiguiente, habrá una charla sobre “Los Problemas de la
Navegación San Lorenzo al Norte” Sr. Guillermo Wade. Gerente de la
Camara de Actividades Portuarias y Maritimas y “La Hidrovia Paraná
Paraguay, ventajas y asimetrías” Cap. Juan Carlos Pucci. Secretario
General del CENTRO de PATRONES FLUVIALES
Luego, del almuerzo se transmitirá el Video de la Cámara Santafesina de Industria Naval (CASIN).
Por
otra parte, los asistentes podrán escuchar detenidamente el trabajo que
está realizando la Bolsa de Comercio de Santa Fe a cargo del Licenciado
en Economía, Simon Altkorn Monti que expondrá; "Formación de precio de
referencia para el mercado de arroz. Utilización de derivados
financieros para la cobertura de riesgos. Esquemas de financiamiento
para el sector".
Por otro lado, el ingeniero Agrónomo, Rodolfo
Vicino, funcionario del Ministerio de Producción de Santa Fe detallará
el "Perfil de la actividad arrocera santafesina".
A media tarde,
después del coffee break, el Congreso contará con la presencia del
doctor en Economía de la Universidad de Montpellier, Enrique Patricio
Méndez del Villar que viene desde Francia para darnos a conocer la
actual “Situación y perspectiva del Mercado mundial de arroz”. Es
investigador del CIRAD y especialista en economía internacional del
arroz. Analista de mercados internacionales y cadenas arroceras en
África del Oeste, Madagascar y América Latina, además participa como
consultor sobre los mercados arroceros y la seguridad alimentaria en
África del Oeste, en colaboración con el Programa Alimentario Mundial,
la FAO y Comité Inter-Estados de Lucha contra la Sequía en el Sahel
(CILSS).
Cuando la producción se basa en esfuerzo y sacrificio
En la ciudad de Goya, Corrientes está la firma “Molinos arroceros La
Rosario” sobre el Kilómetro 102 sobre la ruta nacional 27. Según, su
referente es un emprendimiento familiar nuevo que empezó a trabajar con
“fuerza de voluntad y ganas de seguir adelante” y ponerse lo más
rápidamente posible en sintonía con el mercado arrocero.
Sus inicios fueron bastante modestos y a fuerza de “mucho sacrificio,
esmero y con ganas de seguir creciendo, pasamos de alquilar un molino
viejo, para comprar recientemente un molino nuevo y así poder potenciar
mejor nuestro trabajo”, señala el titular Rafael Antonio Giordano.
En este eje, inauguraron los primeros días de febrero, pero hace seis
años que se dedicaban a sembrar, secar y elaborar el arroz; a su vez
trabajan con la producción arrocera desde todos los ámbitos.
La principal actividad del emprendimiento corresponde al secado,
almacenamiento y elaboración de arroz fino. "Somos una empresa casi
familiar integrada por 15 personas que venimos trabajando dando lo mejor
de nosotros para una mejor mercadoría”, contó Giordano.
El productor arrocero correntino señala “nosotros nos abocarnos al
mercado internacional, actualmente hacemos algo para el exterior ya que
somos contratados por un convenio con la multinacional “Louis Dreyfus ”,
y este año estamos trabajando para ellos y estamos produciendo unas 10
-12 toneladas en la zona y prepararlo para exportación”, dice el
productor.
Para el próximo año “nuestro objetivo es duplicar nuestra área de
producción que es lo que nosotros hacemos”. Y agrega “si fuera por los
precios que actualmente se manejan en el mercado nosotros no podríamos
hacer mucho. A todo nuestro trabajo le ponemos mucho sacrificio y
dedicación”, finalizó.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Nexo de trabajo con la Municipalidad de San Salvador para llegar a Buenos Aires
En la localidad de San Salvador, Entre Ríos un modesto emprendimiento
familiar que lleva el nombre de Merengue con un slogan identificatorio
"un producto bien nuestro" produce desde hace cinco años alfajores
artesanales con harina de arroz, un producto regional ideal para
consumidores celíacos.
Según la maestra pastelera Paola Carpanelli, “la idea surgió en 2007 en
la Fiesta de Arroz donde quisimos hacer algo referente a nuestra
localidad, una comida típica con arroz, y empezamos a probar distintos
ingredientes. Luego conseguimos la harina de arroz y luego de mucho
trabajo ya que no es fácil trabajar la harina porque no tiene gluten y
además se le suma que la fabricación de los alfajores son artesanales”.
El producto fue el resultado de distintas pruebas en una familia donde
sus integrantes se dedican a trabajar en el sector de la pastelería, “es
un alimento que lo puede consumir las personas celiacas”, hacen
hincapié los emprendedores.
“Tenemos una pequeña pastelería y ahí lo iniciamos, todos los productos
son artesanales, y cuando iniciamos la producción de alfajores, no era
orientado hacia un mercado especial porque no tenemos los medios y
queremos que lo consuman las personas de nuestra ciudad”. Asimismo, unas
de las iniciadoras del emprendimiento sostiene que los alfajores
artesanales son un nexo de trabajo en conjunto con la Municipalidad de
San Salvador, ya que “elaboramos los productos y trabajamos en conjunto
con la Municipalidad para que ella lo muestre en distintas ferias para
que vea nuestro producto regional. Los mismos llegaron el año pasado a
Buenos Aires algo que para nosotros es una satisfacción porque no
apuntamos a grandes mercados por nuestras limitaciones, sino más bien al
consumo interno”, dice Carpanelli.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Maquinarias, una opción para mejorar la productividad del sector
Tecnotok fue fundada en el 18 de septiembre del año 2.000 por Artur
Rudolfo Orthmann, Erolf Kanzler y Silvio Leitzke, siendo la
participación de cada uno su amplia experiencia técnico-administrativa
en el rubro de maquinarias, posibilitando así un rápido crecimiento y
apertura de mercados. Tecnotok posee local propio en una área de 20.000
m2 en el municipio de Jaragua do Sul. Desde sus inicios, las empacadoras
(envasadoras), enfardadoras y paletizadoras automáticas están siendo
suministradas para el mercado brasileño e internacional, sea de pequeñas
o medianas empresas, como de grandes corporaciones.
El sistema de trabajo de las máquinas es hecho gracias a una amplia
pesquisa y conocimiento de mercado, donde es identificada la necesidad
del cliente, agrupada a las mismas una tecnología de última generación,
produciendo así por último el mejor resultado costo/ventaja.
Según Carlos Roberto Prawucki "Tecnotok empezó en el mercado con
maquinas para arroz. Su campeón de ventas es la empaquetadora de arroz.
Es impresionante observar que hay clientes que todavía poseen las
primeras maquinas de Tecnotok, empaquetando arroz a una producción de 70
ppm. Al empaquetamiento, se siguió con la enfardadora y por último, la
paletizadora robotizada. Actualmente para la línea de arroz y cereales
en general, la firma posee una solución completa que atender desde el
empaquetamiento, pasando por el enfardamento hasta el paletizado. A
parte, producimos también maquinas para otras áreas, como industria de
pastas (fideos), azucareras, granos en general, sal, polvos, cimenteras,
alimentos de mascotas, frigoríficos, entre otras”.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
lunes, 23 de abril de 2012
Piden la quiebra de Sagemüller por segunda vez en un mes
En los primeros días de abril la presentación judicial la hizo el
fondo de inversión Equity Trust, y esta semana se notificó la decisión
del Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. que reclama una deuda de casi $ 22 M.
Se trata de créditos tomados 12 años atrás y que pasaron por todas las
etapas de los años recientes de la entidad financiera. La empresa se
había presentado en concurso en 2004 con más de 400 acreedores, pero en
los últimos años había mejorado notablemente.
“Sagemüller S.A., empresa argentina centenaria, durante los últimos 25 años, ha enfrentado una gran diversidad de situaciones que fueron forjando una filosofía de trabajo que nos enorgullece e identifica y una conducta que la ha hecho trascender. Desde hace un tiempo, nuestra Empresa viene sufriendo serias dificultades financieras que, en las últimas semanas, han llegado a su máxima expresión y nos han llevado a una decisión que desde hace tiempo tratamos de evitar. Ante esta situación, y con el principal objetivo de salvaguardar la continuidad de la Empresa, sus fuentes de trabajo y la actividad de nuestros proveedores y clientes, hemos decidido formalizar ante la Justicia la presentación de la Empresa en Concurso de Acreedores”.
“Sagemüller S.A., empresa argentina centenaria, durante los últimos 25 años, ha enfrentado una gran diversidad de situaciones que fueron forjando una filosofía de trabajo que nos enorgullece e identifica y una conducta que la ha hecho trascender. Desde hace un tiempo, nuestra Empresa viene sufriendo serias dificultades financieras que, en las últimas semanas, han llegado a su máxima expresión y nos han llevado a una decisión que desde hace tiempo tratamos de evitar. Ante esta situación, y con el principal objetivo de salvaguardar la continuidad de la Empresa, sus fuentes de trabajo y la actividad de nuestros proveedores y clientes, hemos decidido formalizar ante la Justicia la presentación de la Empresa en Concurso de Acreedores”.
Con estas palabras, el titular de la mítica compañía con sede en
Crespo, Franz Sagemüller, anunciaba públicamente en septiembre del año
2004, a través de una carta, que convocaba a los más de 400 acreedores
en una instancia judicial que llega hasta nuestros días y que parece no
tener solución de continuidad para la compañía agroindustrial altamente
diversificada.
Es que a comienzos de abril, el fondo de inversión vinculado a bancos
nacionales Equity Trust, que adquirió el paquete de deudas del Bank
Boston –que fue comprado hace algunos años por el sudafricano Standard
Bank- le solicitó la quiebra ante la negación de la compañía para abonar
la cuota correspondiente al presente año y que fuera acordada en la
propuesta de pago que Sagemüller realizó en el Concurso que sustanció el
juez Eduardo Federico Planas, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 4
de Entre Ríos. En este marco, la empresa se comprometió a abonar un
total aproximado de $ 2.000.000 anuales a los acreedores, entre los que
se cuentan los $ 300.000 de Equity Trust, del total de $2.800.000 que
debe abonarle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)