Regina Sujovirsky

sábado, 5 de mayo de 2012

El perfil arrocero, su dinámica y potencialidades


Descripción: http://www.rutadearroz.com.ar/files/uploads/images/28.jpgCon una sala con más de 300 participantes, el ingeniero Agrónomo, Rodolfo Vicino funcionario del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe que lidera el Centro Operativo Experimental describió el “Perfil de la actividad arrocera santafesina”. En el marco del Primer Congreso de Internacional Santa Fe, Puerto Arrocero: “De la Región al Mundo”,  que se desarrollo el viernes 4 de mayo en los Salones del Puerto ubicado en el Dique II.

A nivel mundial se cultiva en los cinco continentes Asia, África, Europa, Oceanía y América. El primero encabeza la producción y siembra arrocera continente ya que posee diversas formas de siembra, en Asia hay grandes particularidades, la producción cubre más de la mitad de la población de ese continente y tiene una estrategia para lo que trabajan con ese alimento. Asia controla el 90 % de la producción y en América Latina el país que encabeza la producción es Brasil, condiciones de secado de arroz.

“Asia es más extenso en su superficie, sigue África y América Latina con variantes con la utilización de diversas tecnologías, donde mayor densidad poblacional de Asia hay más productores (...) El nivel de consumo per cápita por año en el caso de China 95.3 kg, Indonesia 156 kg, Malasia 87 kg, Bangladesh 193 kg, mientras que en Argentina sólo es de 7 kilos”, dijo el funcionario Vicino.

Fedenar muestra preocupación por el incremento de costos

En el marco de los paneleDescripción: http://www.rutadearroz.com.ar/files/uploads/images/18.jpgs que se desarrollaron en el Primer Congreso Internacional “Santa Fe Puerto Arrocero: De la Región al Mundo”, autoridades de FEDENAR, Arturo Sequeira y Douglas Morgan, fueron los encargados de disertar sobre la “Situación de la producción arrocera a través de sus asociaciones provinciales".

A manera de referencia, Sequeira realizó una breve reseña histórica sobre el nacimiento de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (FEDENAR), los trabajos realizados y los objetivos que persigue con entidad madre de las cinco provincias productoras. Algunos de los objetivos que persigue la institución es “la unificación, la representatividad de la cadena, promover la actividad arrocera y la representación a nivel internacional del sector”.

De acuerdo a datos brindados por Sequeira sobre la superficie sembrada en Argentina hasta la última campaña 2011/12, se mostró que “a partir del año 2.000 se ha tenido un crecimiento casi continuo, con mucho esfuerzo y trabajo se ha logrado recuperar una superficie que a finales de los noventa se había perdido”.

Por otro lado, se mostraron datos sobre un notorio descenso en la superficie sembrada en la zafra 2011/12. En este sentido, la mayor caída se produjo en la provincia de Entre Ríos, con 24.608 hectáreas lo cual se atribuye a que en la zona, el sistema de riego es por pozo profundo y la energía que es utilizada es el combustible líquido. Debido al gran incremento del gasoil se produjo una disminución importante, otra de la provincia que sufrió bajas en las superficies sembradas fue Corrientes con 7.095 hectáreas.

Henn: "De está jornada vamos a sacar conclusiones y lo mejor está por venir"

El Congreso Internacional Santa Fe Puerto Arrocero desde su inicio fue declarado de interés parlamentario por la legislatura Provincial Santa Fe y hoy (4 de mayo) se mostró que la sinergia continúa proponiendo ideas y asumiendo compromisos público y privado. Quedo reflejado en la apertura que se realizó en los Salones del Puerto Dique II en donde se apuntó a analizar entre los diferentes actores el desarrollo productivo de la cadena arrocera nacional e internacional. Contó con la participación del el vicegobernador Jorge Henn; el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, intendente José Corral; y el presidente del Ente Administrador del Puerto, Marcelo Vorobiof.

En el corte de cinta del congreso lo lideró el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, CPN Marcelo Vorobiof construyó que “se puede trabajar en conjunto, diversos partidos políticos, localidades y actores en la medida que tengamos objetivos puntuales para beneficiar la producción, mejorar la calidad logística y las economías regionales, todos trabajamos para ese objetivo”.

lunes, 30 de abril de 2012

Unificar los servicios hace al desarrollo local

El intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral puso la mirada en la importancia que tiene para la Ciudad anunciar el Congreso Internacional porque “son condiciones para mejorar la actividad económica y la producción”. Desde el Gobierno de la Ciudad asumieron un liderazgo en el desarrollo local mirando a la Santa Fe del 2020 y "pensando en los objetivos de mediano plazo, para generar oportunidades de trabajo genuino".

En el marco del anunció que se desarrolló el pasado miércoles 25 de abril en las instalaciones del Ente Administrador dio lugar al encuentro de autoridades locales para pronunciar el Congreso Internacional “Santa Fe Puerto Arrocero”, a menos de cinco días de su inicio para mejorar la actividad económica de la región.

En este sentido el rol estratégico de la Ciudad de Santa Fe, es ser la cabecera de una región productiva, brindado servicios institucionales, servicios financieros y servicios logísticos.
“El objetivo más importante que tenemos es el Puerto de Santa Fe, en sus tres aristas en poner al Puerto a actuar en las condiciones en la que está y en la ubicación actual, la del traslado al cause principal del río Paraná y la del aprovechamiento de los terrenos que quedan vacante como uso urbano, de hecho lo estamos haciendo para el comercio, el entretenimiento y el desarrollo inmobiliario”, detalló el intendente por el partido Frente Progresista Cívico y Social.

Compromiso público y privado

“El congreso internacional que se va a realizar el 4 de mayo, será disparador para todo lo que va a hacer el futuro de la cadena del arroz en la provincia”, así comenzaba su discurso el ministro de Producción de Santa Fe, Carlos Frascendini en la presentación del Congreso "Santa Fe Puerto Arrocero", a concretarse el viernes próximo en los Salones del Puerto Dique II.

Fascendini ha visitado en dos oportunidades la costa santafesina para observar el trabajo que le ha dado la incorporación de nuevas tecnología, estudios de variedades que se están investigando desde el Ministerio de Producción a través del Centro Operativo Experimental y que enmarcan el desarrollo de producciones.

“No podemos quedarnos atrás y tenemos que desarrollar en forma conjunta oportunidades para que la producción crezca, son muy importante las 50.000 hectáreas sembradas y las 250.000 toneladas de producción. Está es la oportunidad para seguir creciendo, no solamente para los propios productores sino también para la industria metalmecánica, que se produce y se desarrolla en la provincia de Santa Fe”, graficó el ministro.

"La expectativa para los países del Mercosur son los mercados de Medio Oriente y Europa”

Mientras que el locutor presentaba la videoconferencia, del otro lado de la computadora aguardaba el economista Patricio Méndez del Villar e investigador de CIRAD. Pues el especialista saludó al panel integrado por el ministro de Producción, Carlos Fascendini, el intendente de Santa Fe, José Corral, el director Provincial de Entes Portuarios y Túnel Subfluvial, Víctor Hadad, el titular del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Marcelo Héctor Vorobiof, el presidente de la Bolsa de Comercio, Eduardo González Kees y Rubén Favot que integra la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA).

La sala estaba repleta de periodistas de medios locales, organizadores del Congreso, autoridades provinciales y trabajadores de la Administración del Puerto Santa Fe. En pantalla gigante el especialista hizo hincapié en una versión actual sobre la situación del mercado mundial. “Los precios continúan subiendo especialmente en los países exportadores y también en algunos países importadores, eso hace que el comercio mundial esté año vaya a caer. Consecuentemente tenemos reservas que son bastantes elevadas, llegamos a un nivel de los más alto en los últimos diez años y con eso, obtenemos una situación de precios que se están estabilizando, pero con una cierta volatilidad a causa de la posición de los países exportadores de arroz”, expresó el economista desde Montpellier, Francia.

Acompañamiento a la cadena desde el Puerto santafesino

El sector arrocero es clave para el crecimiento industrial, mano de obra y producción regional que hoy proyecta llegar a sembrar 100.000 hectáreas para los próximos años. “El objetivo es poder mostrar lo que venimos haciendo hace varios años fundamentalmente en el tema del arroz, demostrar que somos el nodo logístico por excelencia para el almacenamiento, el agregado de valor y exportación de este producto que no solamente se produce en nuestra región sino en algunas provincias vecinas”, señaló el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Marcelo Héctor Vorobiof a los periodistas y autoridades en la presentación del Congreso Internacional “Santa Fe Puerto Arrocero, el pasado miércoles 25, en las oficinas del Ente Portuario.