Regina Sujovirsky

martes, 21 de septiembre de 2010

Basso toreó a las automotrices para que "dejen de comprar burletes"

El anuncio más importante que realizó Cristina en su última visita a Rosario la semana pasada fue el que señalaba que dos empresas santafesinas serían las primeras en recibir los créditos del Bicentenario, a saber, la rafaelina Basso SA y Garro Fabril, de Venado Tuerto.
De acuerdo a lo que adelantó la presidenta, la línea se destinará a la actualización tecnológica y permitirá la incorporación de 75 empleados que se sumarán a los 783 que ya trabajan en las tres plantas de la rafaelina.Pero más allá de la ampliación de las fuentes de trabajo que esta nueva inversión trae bajo el brazo, Basso puso sobre la mesa otras problemáticas relacionadas al sector automotriz que en su opinión sería vital resolver para lograr un incremento significativo en la ocupación.
Así, el empresario planteó la necesidad de que los proveedores locales comiencen a armar motores completos en Argentina y, si bien reconoció que la planta de Alvear de General Motors es quien está un paso adelante sobre este asunto, opinó que aún en este caso todavía es posible un mayor apoyo.

“No estoy de acuerdo con esa política de comprar algún burlete o algún elemento del auto por separado, sino que hay que trabajar con semipartes y semiconjuntos, elementos de peso como hacen todos los países. Eso que están haciendo algunas empresas de moverse en virtud de una mano de obra barata o comprar el producto en Corea no lo debe permitir el gobierno, porque cuando dicen que se vendieron 500.000 autos es que se vendieron en el mercado argentino y nadie regala su mercado”, se plantó Basso.

Aquí la entrevista completa:
¿Para qué han solicitado este crédito, por cierto llamativo, fue el primero anunciado de toda una linea de créditos para empresas santafesinas?
No sé por qué llamativo. Nosotros creemos que es necesario actualizar los sistemas de producción, actualmente el mundo está avanzando muy rápido, y las problemáticas alrededor de la polusión y el medio ambiente solicitan de los productos que nosotros fabricamos un avance tecnológico que hoy no tenemos, esto pasó puntualmente en una línea de un cliente nuestro de Europa. Para poder realizarlo precisábamos una inversión que en este momento y en virtud de todas las situaciones internacionales que están pasando uno no estaba decidido a hacerla. Pero en el mundo casi todas las empresas están apoyadas por los créditos. El BNDES de Brasil por ejemplo ayuda mucho a sus empresas tecnológicamente adaptables, sobretodo cuando están seguros de que van a tener el pago, y para instalar una línea nueva hemos presentado apenas salió el crédito del Bicentenario presentamos esto que lo habíamos estado pensando hace meses y no lo habíamos pensado hacer por lo que te había contado antes. Lo nuestro es un anuncio y esperamos que se concrete.
¿Falta la implementación del crédito?
Si, el crédito en sí porque todo esto es máquinas que hemos encargado que demoran ocho meses entregarla en Europa no porque tengan demasiado pedidos sino porque demoran en adaptarlo en los productos que nosotros fabricamos después un mes y medio entre el transporte. Estamos contentos porque es una forma de poder competir en el mundo, hoy el mercado por la crisis internacional está muy competitivo, la crisis les dejó a ellos unas secuelas por las que todavía no se logran levantar y los productos con los que nosotros competimos que vienen de Corea, Tailandia, hasta China está un poco de lado. Cada día aparece un nuevo país productor de estos elementos que son competidores. Yo decía sorpresivo porque uno escucha en forma recurrente el reclamo de los sectores industriales en torno a lo complicado que está en la Argentina conseguir créditos para inversión.Sí, cuando mañana vaya a la Unión Industrial voy a tener que mostrar cómo hice porque yo era el que más protestaba, planteaba por qué era tan difícil presentamos. Cuando salió la línea puse a mi gente a trabajar y era muy complicado el trámite, así que voy a tener que explicar cómo pudimos salir. A lo mejor esto ayuda a que otros se animen a hacer inversión y reconviertan parte de su línea. Creo que una de las funciones del Estado es el préstamo para la inversión y nosotros, Basso S.A, somos un ejemplo típico. Mi padre era un empleado de mueblería con algunas ideas industriales. Hace 45 años empezó de cero con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo que nos ayudó mucho a poder salir adelante y tener una realidad de fuente de trabajo que es importante para la región.
A la hora de otorgar estos créditos se privilegia ampliar el empleo. ¿Se ampliará el empleo con esta inversión?
Sí, como viene la mano y como viene todo el trabajo en el mundo hay que pensar en automatizar cada vez. Argentina no está en condiciones todavía de hacer grandes inversiones y menos en mi sector. Puntualmente con esta línea nosotros vamos a aumentar los puestos de trabajo en cualquiera de las tres plantas, pero estamos trabajando muchísimo en la otra área, en la fabricación de motores que es lo que siempre nos desveló. Cuando uno habla de que se fabrican 600.000 autos en la Argentina realmente la fabricación de motores completa es apenas un 7%, me animo a decir 12% como máximo. Ésa es una fuente de trabajo importante si lograrámos fabricar los motores en la Argentina, creo que no tiene sentido que algunas empresas traigan el motor de Tailandia, o de Bélgica, lugares que nos quitan puestos de trabajo en decenas de miles.
¿En qué estado se encuentra ese proyecto?
Se está trabajando mucho, incluso en la Secretaria de Industria y de Comercio Interior estuvimos reuniones todas las otras semanas porque queremos demostrar que los fabricantes de autopartes de motores estamos en condiciones de fabricar el motor completo. Las Cámaras automotrices Afideren junto con Afac y Adimra estamos presentado los proveedores que son capaces de proveer internacionalmente y acá también. Hay que revertir un preconcepto pero creo que algunos proveedores son importantes y lo pueden hacer y los otros proveedores que no están en condiciones, se traerá la pieza y se armara el motor acá. Para no equivocarnos, cada fabrica automotriz tiene que armar su motor. El que está más avanzado en este proyecto, aunque todavía le falta algunos elementos es General Motor. De todas maneras la tapa viene armada de Brasil viene con válvulas, una cosa que no se puede entender, nosotros para poder proveer los motores que ellos arman deberíamos entregar nuestro producto en Rio de Janeiro, cosa que lo estamos haciendo parcialmente para otros motores. Creo que al lado de la fabrica automotriz se arma una fuente de proveedores que es una ciudad en sí misma.
¿Cómo se compite trabajan con nicho de mercados y como hacen para competir en estas cirscunstancias?
Fundamentalmente tratamos de establecer nuestro contacto en los nichos de mercado, pero sin duda cuando uno trabaja con las fábricas automotrices grandes como Peugeot, Ferrari o con John Deere son tentadoras, porque la cantidad es muchos mayor que en los nichos de mercado. Crecer a partir de un número en nichos de mercado se pone muy difícil, entonces nosotros también queremos estar y estamos presentes en esas automotrices. Para poder competir con esos proveedores de esos lugares tiene que haber acompañamiento porque ellos los tienen por Tailandia, porque China mismo esta también apoyado. Tailandia tiene un soporte estatal y tenemos que poder trabajar juntos, el privado y el Estado, ésta es la doble pata que uno quiere siempre imponer, incluyendo las Universidades para el desarrollo, para poder trabajar buscando el futuro y crear fuente de trabajo. El mundo va a mirar hacia adelante tratando de componerse. No participo en políticas partidarias pero estoy luchando en política gremial y empresaria para crear fuentes de trabajo formal, que ayuden a recomponer esta red social que necesitamos en nuestro país.
Está muy activa la generación de proveedores locales por parte de General Motors, fruto del convenio para prestarle dinero hace dos años. Ahora se está trabajando fuerte en los últimos meses ¿Ustedes que están en el sector cómo siguen este proceso?
Yo lo estoy mirando pero todavía quedan pasos que hay que llevar adelante, evidentemente General Motors es una de las empresas que está fuertemente trabajando en esto, pero todavía tienen algunos importantes peldaños que subir.
¿Por ejemplo?
A pesar de que la puse como la empresa que más integró en la parte motor, fundamentalmente en tapa de cilindro que vienen armados, seria fácil armarlo acá en Argentina.
¿Eso seria algunos de los pasos que deberían seguir adelante?
Por supuesto, incluso ustedes tienen un problema con Paraná Metal, que sé que era proveedora de la industria automotriz. Paraná Metal con todos los otros elementos que hay que solucionar que no conozco muy a fondo, dedicaba toda su producción a exportar sus productos a Brasil, pero cuando Paraná Metal nació que se llamaba Netcon y era proveedor de Ford abastecían a las industrias automotrices de la Argentina porque mandar piezas de mucho pesos, lejos, es muy dificil. Cuando uno nace para un mercado es muy difícil convertirse entonces hay que trabajar todos juntos para encontrar una solución.Cuando uno habla en General Motor dicen que les cuesta mucho que las empresas hagan inversiones para abastecerlos en tiempo y formaEs una verdad a medias, sí es cierto que hay algunas empresas que todavía faltan, pero es una verdad a medias. Hay muchos antecedentes en el tema que creo que hay que trabajar en conjunto, no tratar de comprar algún burlete o algún elemento del auto, sino semipartes y semiconjuntos, trabajar sobre elementos de peso como hacen todos los países.

Eso que están haciendo algunas empresas de moverse en virtud de una mano de obra barata o comprar el producto en Corea, eso no lo debe permitir el gobierno porque nosotros estamos dando un mercado. Cuando cien que se vendieron 500.000 autos es que se vendieron en el mercado argentino y nadie regala su mercado, como nadie regala tampoco su casa. El país es nuestra casa y el comprador de un auto tiene que ser protegido a través de la fuente de trabajo porque es lo que más lo ayuda para tener una vida normal, para poder crecer, para vacacionar con su familia. Es a tres patas, el gobierno el proveedor y el cliente.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Los cuatro años encontraron a Sol con planes de expansión bajo el brazo

Por: Regina Sujovirsky

En el marco del cuarto aniversario de la empresa Sol Líneas Aérea, su vicepresidente Juan Nyffenegger destacó que los buenos resultados de la empresa se deben a la consolidación del proyecto en el que venían trabajando desde el 2006. “Comenzamos con dos aviones y ahora tenemos seis y volamos a 16 destinos. Eso significa un crecimiento y quisimos festejarlo”, apuntó.

Por su parte, el presidente del Directorio del Aerpuerto, Raúl Garo se mostró contento con la noticia de que la empresa de Murchison haya quedado seleccionada para operar en el deposito fiscal: “Estamos esperando que comience a trabajar”, manifestó, al tiempo que firmó con la aerolínea panameña Copa la solicitada de un vuelo con destino a Panamá con cinco frecuencias semanales. Vale la pena recordar que la empresa viene gestionando hace cuatro meses el trámite ante la Administración Nacional de Aviación Civil para que este organismo le otorgue la ruta

Con una gran voluntad de apostar a la evolución económica, Sol invierte en aviones, repuestos y prioriza en la capacitación del personal y en adquirir mas mano de obra. La aerolínea viene manteniendo buena ocupación en sus principales rutas: en los vuelos a Buenos Aires viaja con el 70% del pasaje ocupado mientras que en los de Córdoba los aviones van llenos en un 60%.

Otro de los pilares de la compañía del grupo Transatlántica es la constante inversión en infraestructura: “Estamos invirtiendo permanentemente con instalaciones propias y con seis ingenieros aeronáuticos trabajando”, contó a punto biz Nyffenegger.

Por último, comentó que están buscando darle mayor difusión al producto Sol Carga, con el que ya vienen operando. El empresario también adelantó que para el fin de semana largo de octubre habrá vuelos con destino a Punta del Este.

El intendente Miguel Lifschitz, junto al gobernador Hermes Binner, participó esta mañana del acto de celebración del cuarto aniversario de la empresa rosarina Sol Líneas Aéreas. La reunión, que tuvo lugar en el hall central de aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, fue encabezada pòr el presidente de la compañía, Horacio Angeli. Actualmente, la empresa opera el 78 por ciento del movimiento aéreo de la provincia de Santa Fe.

El intendente expresó que “el éxito de esta empresa en estos cuatro años no es solamente el éxito de Sol Líneas Aéreas, sino el éxito de un modelo empresario virtuoso que tiene que ver con proyectos innovadores, con visión de futuro, con confianza en nuestras propias fuerzas, en nuestra propia capacidad como rosarinos, como santafesinos, como argentinos. Es confiar en que podemos poner en marcha con capitales locales proyectos empresarios ambiciosos como el de montar una línea aérea”.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Fundación NBSF y la Amia dictarán cursos gratuitos de informática desocupados

La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (FNBSF) y el Servicio de Empleo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) convocan a la inscripción en los Cursos de Informática Básica destinados a personas desocupadas, que se dictarán a partir de la primera semana de octubre en las ciudades de Funes y Santa Fe, con una duración de 2 meses.

A través de esta iniciativa, las personas desocupadas inscriptas tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos básicos de: Entorno de Windows, Word, Excel, Power Point, Internet y correo electrónico y Búsqueda de Empleo por Internet. Los cupos son limitados y los participantes recibirán una beca de ayuda económica en concepto de movilidad.

Los requisitos para acceder al servicio son: encontrarse en situación de desempleo; no estar recibiendo jubilación o pensión; no estar activo en el monotributo; tener entre 18 y 55 años; y poseer hasta estudios terciarios incompletos como máximo.

Las charlas informativas y la inscripción a los cursos se realizarán en Funes el miércoles 8 de septiembre a las 16 y 18.30 horas (Escuela Manuel Belgrano, calle Buenos Aires 1735) y en Santa Fe el 13 de septiembre a las 10 horas (Escuela “Simón de Iriondo", calle Mendoza 3051).

Los interesados deben concurrir con DNI y constancia de CUIL. La inscripción a las charlas puede realizarse en la dirección rosario@amia-empleos.org.ar

Las capacitaciones se desarrollan en el marco del Programa de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

"Que Cristina venga a la Empresaria es una señal a las pymes"

Estuviste en Buenos Aires terminando los preparativos para el 75º Aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario, ¿qué trajiste de allá?

Estuvimos en protocologo con el doctor Oscar Parilli, ultimando los detalles de la visita de la presidenta. Para los invitados, la reunión comienza a las 20. La presidenta va a estar temprano porque tiene problemas de agenda. Ya aseguraró su particpación el gobernador de la provincia, Hermes Binner, con su gabinete. También va a estar el intendente de Rosario, algunos concejales, diputados provinciales y senadores, entre otros. Creo que es multitudinario.

¿Cuántas personas hay invitadas? ¿Se hace en el Casino City Center?

Hay entre 1.300 y 1.500 personas. No hay lugar para una persona más. Tenemos aseguradas 1.200, y hay otras 200 que estan esperando. Pero no hay más posibilidad de meter mas gente. Es un festejo importante y nos agrada saber que la gente tenga un reconocimiento institucional y la la presencia de presidenta, autoridad máxima del país, le da un brillo muy especial porque nuestra entidad jamás tuvo un presidente que lo visitara. Y un reconocimiento a la sólidez institucional y a la trayectoria de la Asociación y a su representatividad del gremialismo empresario.Seguramente se han considerados todos estos elementos, nosostros nos sentimos representantes de las pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, estoy seguro que se ha considerado la currícula, el protagonismo historico que tuvo la entidad que extralimita el campo exclusivo de la defensa del interes sectorial y economico. Hemos participado en jornadas épicas, en defensa en sistema democratico. La primera olla popular la hizo un hombre de nuestra entidad, un empresario de la década del 30 que fue Dominici. Es mas sencillo reconocer nuestra particpacion gremial-empresaria. Es una entidad que pertenece a la región y la industrializacion del pais. Son principios a los que no hemos renuncuiado jamás.
¿Qué tenés preparado para el show?
En realidad no habiamos pensado en estas cosas. Ojalá que la presidenta nos acompañe a la cena, que existe esa posibilidad. A posteriori vamos a traer a quienes todos conocemos, como a Orcelli, el negro Alvarez y Los Palmeras. Todo hecho para que nos divertamos un rato.
No deja de ser llamativo el momento político que vive el país, el acercamiento que está teniendo Cristina con Came, y por otra parte el distanciamiento a otro sectores cono la UIA. ¿Cómo analizás esa señal que se está dando?

Analizo que hay una señal a pequeñas y medianas empresas. No es una unidad económica social. Son familias que integran empresas en líneas generales, son unidades de hombres y mujeres que han apoyado siempre el crecimiento local y que han invertido con sus capitales. Tenemos otro target que son las grandes empresas, que también ellos hacen al producto bruto nacional, y es importante considerarlo.
¿Parrili comentó el mensaje que podría dar la presidenta?
Ellos no dan señales, no te dicen lo que va a comentar la presidenta. Pero partamos de la base que para nosotros es un hecho efectivo, no es un acontecimiento gremial. Lo importante es el reconocimiento a las pequeñas y medianas empresas, y esa consideración deberia prolongarse en el tiempo continuando con el mismo grado de participación. Creo, que vamos a hacer un gran aporte a la unidad general de todos los argentinos, porque son expresiones importantes. Si la presidenta ha considerado eso, seguramente va a tener éxito en apuntar a la clase media, a las pequeñas y medianas empresas que han tenido un avance de 97% del trabajo en la Argentina.
Fuente: Punto Biz

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El gran mundo de las www

Por: Regina Sujovirsky




Thomas Friedman asegura paladinamente su convicción de que la tecnología es el factor que impulsa el desarrollo económico para que la economía a su vez configure a la sociedad. El avance de la tecnología y la consiguiente prosperidad de las sociedades hacen que la política y la cultura se convierten en fenómenos secundarios. Cuando le formulan la escabrosa pregunta de si él es un determinista tecnológico, responde sin ambages: “Ésta es una pregunta legitima, permítame contestarla directamente: Soy un determinista tecnológico. Si me acusan de eso me declaro culpable”.

Es de percepción común que la aceleración de las comunicaciones mundiales ha incluido periodos espectaculares –de sobresaltos para muchos- en el último siglo. Después de que la radio y la televisión parecieran rematar el proceso modificatorio de nuestra relación con el tiempo y el espacio iniciado por los avances tecnológicos precedentes como el telégrafo y el teléfono, llego Internet para que los cambios nos dejen como despistados porque nos cuesta (en particular a los mayores) adaptar la mente a una nueva cultura móvil y tan llena de enigmas. Se trata de algo cuya evolución y alcances desafían muchas de las seguridades que conocíamos. Como dice Manuel Castells en "La Era de la Información", el nuevo sistema de comunicación electrónica “esta cambiando todo el espectro de la cultura humana y lo hará para siempre”. Mientras la televisión consolida su poder como gran organizadora social de la vida moderna, Internet conectando ordenadores esta en el centro de una ola que crece y nos advierte de que en modo alguno ha agotado su potencial de avances y novedades.

Así, como para hacer mas complicadas las cosas, a la red le van surgiendo nuevas ramas y es clarísimo que “la lógica del uso” no ha determinado de operar. La novedad mas activa es la constituida por los blogs (o weblogs), un fenómeno de dimensiones impredecibles en cuanto a su generalización y futuro. Se trata de “sitios” en los cuales individuos o grupos generan textos, fotografías, videos, audios, conexiones de diversos tipos que les habilitan diálogos, intercambios diversos, coparticipación, practicas colaborativas de todo tipo que ponen en actividad febril sobre todo a adolescentes; hay estimaciones que se crean 30 mil de estos blogs cada día.

El ingles Timothy Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web, trabajaba en el CERN (organización Europea para la Investigación Nuclear) de Ginebra en agosto de 1991. Le preguntaron hace poco qué opinaba sobre el fenómeno de los blogs y manifestó que “se sentía muy feliz por esta derivación creativa de su propia innovación reconociéndola como una herramienta afectiva y en la dirección de sus propias ideales”.

Algunos definen al blogs como “un diario intimo on line”, aunque no sean privados ni secretos como los personales sino vocacionalmente sociales. En cuanto el nombre sugerido en 1997 se trata de un neologismo que la empresa editora de diccionarios Meriam-Webster asegura que hoy se crea un nuevo blog cada segundo de cada día y la “blogosfera” duplica su tamaño cada cinco meses.

Comparados simbólicamente con los “tipos móviles” de Johannes Gutenberg, este nuevo cambio que representan los blogs o weblogs estaría marcando una transición acelerada hacia un nuevo escenario que, en opinión de especialistas en mass media, podría ser visto como “una era de los medios personales o participatorios”. Esto ocurre en la televisión, los programas buscan la participación masiva en distintas audiencias, como lo hace Roberto Pettinato, leyendo lo que la gente escribe en el Facebook, y así podríamos mencionar muchos casos. Los medios y la tecnología van de la mano, y se aferran constantemente para no perder esta nueva civilización.

Manuel Castells en los tres volúmenes de La era de la Informacion. Economia, Sociedad y Cultura, se focaliza en el tema de la actual revolución centrada en tecnologías de la información (un conjunto convergente de microelectrónica, informática, telecomunicaciones, optoelectrónica e ingeniería eléctrica) que “está modificando la base material de la sociedad del planeta a un ritmo acelerado”. La Sociedad Red es el primer volumen. Consta de 590 paginas en siete capítulos en los que discute, entre otras cosas, temas tan actuales como la economía informacional y la globalización, la empresa-red, la transformación del trabajo y el empleo, los cambios de la ciudad y el hogar, el tiempo virtual y la sociedad.

Con las branquias de Google a estas alturas respira ya un montón de gente, con los ordenadores apagados, en cualquier momento de sus días”. Los bárbaros se entienden con la Internet y con los consumidores, definiéndolo así, porque “van donde encuentran sistemas de paso. En su búsqueda de sentido, de experiencias, van a buscar gestos en los que sea rápido entrar y fácil salir. Privilegian los que en vez de acopiar el movimiento lo generan. Les gusta cualquier espacio que genere una aceleración. No se mueven en dirección a una meta, por la meta es el movimiento. Sus trayectorias nacen por azar y se extinguen por cansancio: no buscan la experiencia, lo son”. Los bárbaros tienen formas de percepción, tienen técnicas de supervivencia.

Para finalizar, lo que nos quiere explicar Bruno Latour en el complejo mundo de las redes es que debemos reflexionar “como seres híbridos, como partes de colectivos en los que no podríamos sobrevivir sin la mediación técnica, sin las negociaciones constantes entre humanos y no humanos, asociaciones en las que nos implicamos mutuamente”. Estaremos constantemente surfiando con la información y conectándonos en el nuevo mundo de las www.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Con las PC “all in one” y el crédito, el retail recupera mercado en la venta de computadoras

El encarecimiento de los LCD también empuja las ventas de monitores más grandes y atrae consumo a los comercios especializados.
Carlos Airoldi, de Air Computers, dialogó con Base de Datos, el programa de economía y negocios de Radio Meridiano (FM 107,1 de 7a 10) sobre las nuevas tendencias en el mercado informáticoPor primera vez se venden más computadoras extranjeras que nacionales.
¿Qué esta pasando en el mercado?
Es por un cambio de la tecnología. La mayoría de las PC que se venden son argentinas, pero como ahora la tendencia es vender más notebook y netbook, cuya fabricación es extranjera, en el total surge que se venden más productos importados que nacionales. En la PC de escritorio, el 90% que se vende sigue siendo nacional, pero en el total su volumen bajó con respecto a las notebook y netbook.
¿Esta es una tendencia que llegó para quedarse?
Yo diría que si. La PC de escritorio va a empezar a recuperar dentro de este año y el año que viene con el “all in one”, que es tener integrada la caja de la PC con el monitor. Estará la caja colada detrás del monitor reduciendo así espacio y facilitando su movilidad. Cuando llegue, la tendencia será que empiecen a recuperarse la venta de PC ya que será menor la ventaja de movilidad que tendrá la notebook sobre la computadora de escritorio.
¿La demanda del “all in one” vendrá de la mano del usuario residencial o también del corporativo?
Básicamente del corporativo. El comercio compra el tipo fijo no compra equipo móvil. Normalmente, en las oficinas se pone la computadora en un escritorio y allí queda. Además, la PC es mejor para quien tiene que trabajar mucho tiempo en la oficina frente a ella por las características del monitor, que es más grande, y el teclado que es, generalmente, más cómodo. La notebook es más útil para quien se traslada mucho en su trabajo. Las notebook tienen monitores de 14 y 15 pulgadas, contra los de 17 y 19 que tiene las PC. Además, como cada vez los programas son más complejos se necesitan un monitor más grande para tener una visión más amplia.
¿Cómo viene el mercado de productos informáticos para el segundo semestre del año?
Hay una buena tendencia, mientras la economía funcione, y creo que en general esta funcionando, van a seguir muy bien los niveles de consumo actuales.
¿Qué pasará en materia de precios?
Nuestros precios se manejan en base al dólar, que viene atrasado, y no tienen tanta influencia los costos internos. Como nosotros acompañamos el movimiento del dólar, no habrá cambios bruscos si no hay cambios en la cotización. Si hay algún golpe del dólar importante, los precios del sector van a acompañar ese golpe de dólar. Pero si no los hay, van a seguir suaves como hasta ahora.
¿Es fluido el ingreso de importaciones o tienen trabajas para entrar la mercadería?
No hay inconvenientes. Puede haber un producto que, por ahí y por una razón específica como una nueva reglamentación, se traba. Pero no hay ningún inconveniente con los productos normales y comunes, que son con los que mas se trabaja.
En materia de financiamiento al consumidor, que ha sido una de las puntas para sostener el consumo, ¿se espera algún cambio?
La mayor financiación viene de las tarjetas, y hay muy buenos planes, en todo tipo de tarjetas. Por suerte, el financiamiento está generalizado en el retail. Te diría que en el 80/90 % en los comercios de las zonas hay planes de financiación para todo tipo de productos de computación que van de las 36 a 50 cuotas. La mayoría son de 36, que es un buen número porque le dan un buen desahogo a la gente.
¿El financiamiento es el que sostiene el consumo?
Es un aditamento mas, pero importante. Lo más trascendente es que el sector del retail pudo avanzar en el financiamiento y así podrá recuperar parte del mercado que perdió cuando la venta de productos informáticos se empezó a trasladar a comercios no especializados.
¿Cuales son los productos que más van a mover el mercado?
Las líneas mas tradicionales, como la netbook de 10 pulgadas y las notebook en 14 pulgadas. Ahí es donde esta el grueso a lo que va la gente y es lo que esta definiendo el mercado. Las notebook de 15 son más especializadas ya que las compran para trabajos más específicos. Y en las PCs, se venden mucho las de 17, pero la gente se está pasando a las de 19 porque subieron los precios de LCD y la gente compra ahora un monitor más grande para usarlos como televiso. Prácticamente, estamos trabajando con monitores que hace 10 años atrás eran televisores. La nueva tendencia viene por ahí.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El Supervielle ahora es la banca oficial de las franquicias

Banco Supervielle y la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) suscribieron, un acuerdo a partir del cual la entidad bancaria se convertirá en su banco oficial.

Se instrumentaran medidas tendientes a dar respuesta a las principales demandas del sector, como son: los beneficios al consumo, en cada una de las ramas específicas y el financiamiento a la cadena de valor en las áreas de producción, desarrollo comercial, logística, marketing y servicios, promoviendo la consolidación y profesionalización del sistema de franquicias y cadenas de retail del país.

En declaraciones el gerente de Banca Minorista Nerio Peitiado señaló, “Aspiramos a dar respuesta a las demandas de las pymes en general y del sector de franquicias y grandes marcas en particular, a través de productos y servicios especialmente ajustados a sus demandas”.

”Incluso, en los últimos meses, habíamos anunciado ya la instrumentalización de una línea de crédito del Bicentenario para pymes, con vistas a promover la inversión del sector en el marco de crecimiento de la actividad”, agregó Peitiado

Como resultado de la fusion de la Cámara de Grandes Marcas y la Asociación Argentina de Franquicias, ahora, sus socios representan a 122 marcas líderes de la Argentina de los distintos sectores industriales comprometidos con el desarrollo y crecimiento a largo plazo. Equivale a una generacion de 40.000 puestos de trabajo directo y una cantidad mayor de forma indirecta con la presencia de más de 5000 locales en todo el país.

Por el otro lado, el Banco Supervielle creado en 1887, es el sexto banco privado de capital nacional del sistema garantiza la asistencia a más de 2.700 empresas clientes con productos y servicios de Comercio Exterior, Leasing y Factoring domestico e internacional.

Fuente: Punto Biz