Regina Sujovirsky

martes, 5 de octubre de 2010

Paladini incursiona en el negocio de chorizos gourmet

Para todos aquellos amantes de la carne porcina llega a la mesa de los argentinos el chorizo gourmet que lanza la empresa rosarina Paladini. Con 87 años en el mercado nacional e internacional y líder en la producción de fiambres, embutidos y chacinados.

Es un nuevo producto que se puede preparar en la casa, con un gusto diferente por su calidad y además porque están hechos con cortes especiales de carne 100% de cerdo seleccionada. Se puede percibir la suave presencia de un mix de especias que le dan un particular pisca de gourmet a cualquier plato que acompañen.

Por otro lado, el tamaño del chorizo gourmet es justo y la marca quiere instalar un nuevo sabor especial en la tradicional linea de productos frescos que ofrece a sus consumidores locales, nacionales e internacionales.

El jefe de Marketing del frigorífico Paladini S.A, Hugo Vasquez dijo “el chorizo gourmet se encuentra en las góndolas del supermercado y también el nuevo producto esta en la etapa de aceptación”. Agregó, “se esta fabricando en la planta de Villa Gobernador Gálvez y la materia prima viene de los criaderos de Villa Amelia”. Vale aclarar que la carne porcina para el chorizo gourmet proviene de la localidad cercana de Rosario y  de la ciudad de La Toma, provincia de San Luis.

lunes, 4 de octubre de 2010

Alfonsín, Kirchner o Duhalde: ¿Cuál es la imagen de los presidenciables?

A pocos meses de que termine el 2010 la consultora Management & Fit reveló los resultados de una encuesta que indagó sobre la imagen de los candidatos a presidente para 2011. Mariel Fornoni, directora de la firma, analizó algunos datos.

El sondeo posiciona al diputado radical Raúl Alfonsín- que tiene 10% más de imagen positiva que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli- como uno de los posibles candidatos que puede gobernar la Nación. Con este panorama, cobra fuerza la posible fórmula Binner y Alfonsín.

De hecho, según los resultados, si llegaran a presentarse Alfonsín y Binner, en votos triplicarían los obtenidos por Julio Cobos. “Cobos tiene gente a favor pero también tiene una imagen negativa producto de las dudas que se generan a raíz de la lealtad que pueda llegar a tener en un próximo gobierno. En realidad no pasa por la imagen, sino por las dudas en su capacidad de gestión”, adelantó Fornoni.

En la otra esquina se encuentra peleando el matrimonio Kirchner que ha tenido una recuperación de imagen en los últimos cuatro meses y alcanzó el 37% de imagen positiva.

Así, la encuesta ubica como líder en imagen a Alfonsín, en segundo lugar al matrimonio Kirchner ( que promedian entre los 37 puntos porcentuales de ella y los 34 de él), en tercer lugar aparece Francisco De Narváez con un 38.9%, en cuarto lugar Julio Cobos cuya imagen positiva cayó al 37% y además quienes tienen amplia imagen negativa son Duhalde y Cristina y Néstor Kirchner, que están alrededor de los 55 puntos. También elevó su imagen negativa Elisa Carrio, que logró un 40% mientras que antes tenía un 32%. La líder del ARI llegó a tener sólo un 25% de imagen negativa.

"Del espacio kirchnerista el mejor posicionado es Daniel Scioli, porque tiene menos del 30% de imagen negativa y un 41% de imagen positiva.

En cambio, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri ha tenido una pérdida de imagen y el senador santafesino Carlos Alberto Reutemann tienen una imagen positiva, aunque a nivel nacional hay un desconocimiento hacia su persona.

"Vale la pena resaltar que si se presentaría en una interna del partido del PJ disidente es uno de los posibles candidatos y todos irían detrás de Reutemann", dijo Fornoni.
Por otra parte, analizó que en la interna partidaria aparecerían Duhalde, Kichner, Macri y Reutemann.

viernes, 1 de octubre de 2010

Iplan lanzó plan a medida para pymes de hasta 5 empleados‏

La empresa proveedora de internet y telefonía Iplan lanzó un paquete para las oficinas quién tenga hasta cinco empleados, ofreciendo un precio fijo de $349 + IVA que integra cinco megas de Internet, servicio wi fi, cinco líneas y central telefónica, teléfonos IP HD, minutos para llamadas locales y mucho más.

Por otra parte, el gerente Comercial de Interior, Federico Centeno contó que “lo novedoso de este formato es que todos los servicios son convergentes, es decir, funcionan integrados” y además sumo a la explicación: “esto suma posibilidades (como por ejemplo, la de trasladar el número de interno al celular cuantas veces se desee, para no perder nunca una llamada), y ahorra inversiones en equipamiento, ya que todo está incluido en un abono mensual.”

El objetivo de la compañía de comunicación es horrar costos y mejorar la estructura de comunicaciones de estas pymes. Por otro lado, hace 10 años continúa desarrollando una nueva manera de brindar servicios a la medida de cada negocio.

Hay que resaltar, en este último tiempo se realizó investigaciones de mercado, sobre empresas de entre 5 y 15 empleados con PC, la tendencia es adquirir paquetes de servicios convergentes es sumamente creciente, por la valoración que le dan. También, lo que interesa a los clientes es tener todo integrado en un mismo proveedor ya que la empresa se ocupa que todo funcione coordinadamente. Se destaca como fuerte en la demanda, la continuidad en el servicio, ahorro de inversiones en equipamiento y una única factura con costos controlados.

Grandes empresas del agro juntan fuerzas para combatir la desnutrición

Apretan el acelerador las instituciones y empresas del agro en uan gran movuida de RSE que busca concientizar y formular programas de capacitación para combatir la desnutrición infantil que se vive en Argentina.

Esta iniciativa se llevó adelante con la presencia de los miembros del Consejo de Administración de la Fundación Conin y el Comité de Coordinación de la Red conformado desde hace cuatro años por representantes de Aacrea, Aapresid, Asagir y Basf.

"La motivación de las compañías alimentarias nace a través de las declaraciones del doctor Abel Albino, fundador de Conin, que dijo: ´necesito que otras empresas piensen por mí´", comentó a punto biz la gerente de RSE de Basf, Carolina Cappelloni. Así comenzaron las grandes empresas a estimular, integrarse y a entender que la desnutrición infantil es un problema.

También, enfatizó:  “El objetivo de Basf es generar valor agregado para que las personas de las generaciones posteriores puedan desarrollarse con normalidad y no tengan problemas de aprendizaje”.

“Se busca la continuidad del exitoso proceso de fortalecimiento que está en curso desde el 2007 y que es copiado por el modelo chileno desde 1970 para trabajar con las madres embarazadas y con chicos nacidos de entre sus primeros meses hasta los 5 años de edad, tratando de dar la capacitación y el apoyo pediátrico, con estímulos tempranos, nutrición y asistencia social. Así, los niños desarrollan sus capacidades y comienzan un camino de desarrollo hormonal”, explicó María Beatriz Giraudo miembro de Consejo de Fundación Conin y miembro de la Comisión de la Red por Aapresid.

En este momento están invirtiendo en 20 nuevas iniciativas para abrir centros en la provincia de la Pampa, Neuquen, Tucuman y además 24 centros de formación que están funcionamiento y 8 en trámite. El financiamiento de estas instituciones viene de la mano del sector público y privado, las empresas  que se destacan por sus colaboraciones son Coca Cola y Renault.

Según las palabras de Ignacio Areco de Adecoagro “podemos y debemos solucionar entre todos los conflictos alimenticios, es por eso que desde que comenzamos hace 8 años con acciones y capitales extranjeras nuestros tres pilares son, educación, alimentación y voluntariado e instalando siempre los bancos alimentarios cerca de Conin”.

Por otra parte, el Banco Galicia participa con una triple estrategia de gestión ambiental, económica y social, para educar y brindar salud. El Programa de Prevención Infantil avanza con las capacitaciones que se llevan en diferentes lugares del país, donde hay 17 beneficiarios y 60 capacitaciones y cuenta con una inversión de casi $100.000 pero el valor se va ajustando a la inflación año a año.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Amega Biotech dio detalles sobre la mega inversión que destinó a Santa Fe

Francisco Molinari (presidente de Amega Biotech)
¿Cuál es son las características del emprendimiento en la capital de Santa Fe?

El año pasado inauguramos en la planta de producción de litropoletina Tecnológico Litoral Centro dependiente del Conicet y la verdad que hemos tenido un procedimiento excelente, una coordinación entre producción y universidad, eso nos facilitó mucho hacer este proyecto, para seguir con nuestro plan estratégico industrial en la ciudad de Santa Fe. La primera etapa, con una planta que está inaugurada desde marzo que es la más pequeña y otras dos inmediatamente.

¿Qué tipo de productos fabrican?

Lo que estamos ya produciendo en Santa Fe es una litropoletina es una hormona que se utiliza para la anemía, y en cáncer (para aumentar los glóbulos rojos), también estamos por producir interferones para la Esclerosis Multiple y enfermedades infecciosas como hepatitis C. La planta que ya está inaugurada en marzo. Por otro lado, vamos estar produciendo hormonas de crecimiento, es para la deficiencia del crecimiento de los niños y además otra proteína, que se usa para el cáncer para aumentar los glóbulos blancos, cuando se está haciendo quimioterapia. Éstos son los dos productos que estamos produciendo, que ahora estamos fabricando en Buenos Aires, en vez de expandirla vamos a mover la producción a Santa Fe

¿Qué es Amegabiotech, qué tipo de capitales reúne?

Es un proyecto que nace de un grupo farmacéutico mixto de argentinos y alemanes, conjuntamente conmigo, como director-empleado tomé participación de este proyecto que presenté. Estamos basicamente desarrollando en la Argentina,que tienegran cantidad de científicos bien preparados, por suerte tenemos una mano de obra calificada y competitiva con el primer mundo. Frente a esta oportunidad, montamos un proyecto que incluyó en su momento también a una pequeña empresa santafesina que se llamaba Zelltec, lo que queremos es llegar a standards internacionales. Es una planta de unos $40 M y podemos apuntar a mercados internacionales y centrales como Estados Unidos y Europa.
La infraestructura del Parque Tecnológico Litoral Centro de Santa Fe es muy interesante, ¿Por qué se decidieron?

Por su particularidad en logística, es un lugar excelente. El directoria del Parque es dependiente del Conicet, está orientado a ayudar a las empresas tecnológicas, entonces en vez de tener problemas, generalmente tiene ayudas, y la combinación con la Universidad Nacional del Litoral es fundamental. Uno va generando recursos humanos vía relacionamiento con la universidad. En estos proyectos tecnológicos si no se tiene gente preparada, no se puede avanzar.

Juntando la experiencia que se está haciendo en Rosario en La Sibería, con lo del Parque Tecnológico Litoral, ¿Ves que puede jugar fuerte la provincia en este negocio de la tecnología?

Si, nosotros apostamos a eso. Como tenemos una excelente estructura universitaria con gran cantidad de población constante de alumnos motivados a estudiar, y por la posición politica de la gobernación y de las ciudades de fomentar este tipo de emprendimientos que son únicos, Santa Fe puede ser perfectamente líder nacional en biotecnología.

"El Presupuesto imputa sólo un 4% del costo de la obra pública de Santa Fe"

Rubén Giustiniani (senador nacional FP) 
¿Pudieron analizar la letra chica del  presupuesto para ver cómo está la asignación de obra pública?

Estamos preocupados y es por eso que vamos a plantear un fuerte debate. En la planilla de obras públicas de Santa Fe hay una enumeración importante de obras, son 27 obras y eso es correcto. Lo que sucede es que la imputación presupuestaria es de un 4%, esto quiere decir que si una obra cuesta $100, la imputación presupuestaria prevista en el presupuesto 2012 es de $4, y todas las obras tienen el mismo problema.
Nos llevaría 25 años construir cada una de las obras, entonces nos parece que es una imputación presupuestaria testimonial. Lo correcto de un Presupuesto es que tenga los montos reales, por ende vamos a desistir, primero en Diputado y después en el Senado para elevar el monto de cada una de estas obras.

Ése sería el plazo para pagarla, no para construirla, ¿verdad?
Claro, lo que verdaderamente tendría que aparecer para el año que viene si hay una decisión politica de hacer la obra es poner una cifra realista. No es realista decir "si ahora cuesta $100, pongo $4",  no tiene sentido real.

¿Ésta es una estrategia para dibujar el Presupuesto o es lo que efectivamente está asignado para la obra? ¿Pasa en todas las obras de la Argentina o sólo en Santa Fe?

Pasa con las nuestras. Se dice en términos genéricos, en Santa Fe hay tantas obras públicas, pero la realidad es lo que le estoy diciendo. Si recorremos otras provincia donde hay mayoría del gobierno, se va a encontrar con que las obras tiene otra imputación presupuestaria. Sino busque el conurbano bonaerense: va a encontrar imputaciones realistas de las obras.

¿Puede ser que el dinero que envía el gobierno para la provincia aparezca en un fideicomiso y no en un presupuesto?

Sabemos que esa metodología termina siempre perjudicándonos. Si las otras provincias tienen imputación presupuestaria realista, lo que corresponde es un punto realista para que las obras se hagan. Después vienen otros problemas: que el gobierno verdaderamente las ponga en marcha, por ejemplo. Pero si en el primer tema usted pone a la obra publica un 4% de imputación presupuestaria, no está diciendo nada. El programa Techo Digno por ejemplo, hasta el momento estamos en el ultimo trimestre del año, con cero pesos y cero centavos

Eso ocurrió con el Presupuesto en curso...

Claro, ni siquiera en el Presupuesto vamos a tener una imputación presupuestaria realista. Me parece que lo primero que hay que tener es esto, no nos podemos quedar con la garantía de palabra "pero no, que el fondo fiduciario, que seguro van a salir", eso no nos tranquiliza para nada.

¿La cifra global de asignación de obra pública cuánto suma?

Hoy estamos cerrando un estudio muy completo y muy detallado que le vamos a enviar para que ustedes tengan el detalle completo. Estamos haciendo comparaciones, con el global y con las otras provincias para que quede perfectamente establecido de lo que estamos hablando.

En qué lugares clave abrirá Grido si hoy el Concejo le dice sí

El Ejecutivo de Cuentas de Grido en Rosario, Lucas Luchesi, dialogó con punto biz sobre los nuevos locales que abrirá la firma en caso de que hoy la comisión evaluadora -integrada por empresarios del sector y funcionarios- apruebe una resolución favorable.

La empresa cordobesa ya tiene definido tres locales que están pagando sus alquileres hace tres meses, ubicados en Jujuy y Alvear, Superi y Rondeau (el más grande por ahora), y otro enfrente de los cines Village.

“Nos preocupa el estudio que elabora la cámara ya que le Concejo apela al informe de la institución, cuando nosotros hemos solicitado más información de estudios universitarios”, deslizó Luchesi.

Asimismo destacó que el Premio Índice que recibió el sábado el dueño de la firma Lucas Santiago al comercio del año, los sorprendió: “No esperábamos el honor, pudimos hablar con algunos funcionarios con respecto al voto que nos dio la gente y los empresarios de la ciudad, esperemos que la cámara lo tenga en cuenta”.

Por su parte, la Cámara de Industriales y Comerciantes del Helado Artesanal de Rosario (Cicha) presento una iniciativa de que propone que cada firma pueda tener un máximo de 15 bocas de expendio por marca.

La idea de Grido siempre fue apostar en los barrios de clase media y media baja. Por otro lado el lema de la compañía es estimular el esquema de franquicias. “Buscamos que los franquiciados contraten a sus propios empleados, fundamentalmente que sean del barrio o del lugar más cercano pero también aprobamos el mejor proyecto de cada heladería”, manifestó Luchesi.