Regina Sujovirsky

lunes, 25 de octubre de 2010

Empresario santafesino de la salud se largó a repartir ganancias con empleados

En medio del debate que desató el proyecto presentado por el diputado oficialista Héctor Recalde para que las empresas repartan ganancias entre los empleados, un holding de servicios de salud santafesino decidió hacerlo por cuenta propia. Se trata del Grupo Dorrego, firma prestadora de servicios de salud presidida por Luis Echagüe, un empresario ligado a las obras sociales y con vínclulos políticos dentro del kirchnerismo.

Con una historia gremial a cuesta, Echagüe milita en el peronismo desde hace 50 años y desde ese lugar está avanzando en la construcción de una alternativa política para la ciudad de Rosario de cara al 2011. De hecho su imagen ya puede verse estampada en carteles publicitarios ubicados por toda la ciudad.

“Voy para los 69 años y cuando uno tiene una empresa de servicios tiene que ser coherente desde el punto de vista de sus principios”, dice para explicar la decisión que tomó, decisión que redundará en una mejora en los salarios de sus más de 600 trabajadores (entre profesionales médicos, enfermeros, administrativos y de mantenimiento) cuando al cierre del ejercicio 2010 un 10% de las ganancias del grupo vaya a parar a sus bolsillos.

Ahora bien ¿qué pasa si en lugar de ganancias hay pérdidas?, según el propio Echagüe, “los empleados sólo participan de las ganancias, las pérdidas son problemas del empresario y nada tienen que ver los trabajadores”, al tiempo que lamentó no ser una empresa “grande para poder hacer más abultada la diferencia que va a parar al empleado".

“Cuando tomé la decisión volví a mi casa, me tomé un vino, miré a mi mujer y esa noche dormí como nunca, porque supe que había hecho lo que tenía que hacer”, dijo el hombre que también lleva las riendas de Crónica Santa Fe, donde todavía no instauró la medida (comparte la sociedad con el Grupo Olmos) pero dice que la cooperativa La Masa, que tiene a su cargo los contenidos del medio, “cobra un mes y se lleva el cheque del mes siguiente, porque los comunicadores tienen que dedicarse a escribir y no a pensar si a fin de mes van a tener el sueldo o no”.

¿Sirve twitter para predecir el futuro de los mercados? Opinan agentes de Bolsa

De acuerdo al informe que presento la Universidad de Indiana que explica que la red social Twitter funciona como herramienta para predecir lo que sucederá en la Bolsa con unos seis días de antelación, punto biz consultó su opinión a tres operadores de bolsa, Alejandro Winkler de Oneto, Jackie Maubré de Cohen y al gerente general del Mercado de Valores de Rosario S.A, Fernando Luciani.


Los analistas del mercado coincidieron en que la credibilidad es menor porque no se puede predecir los movimientos bursátiles cuando depende de estudios específicos que suelen realizar las instituciones jerárquicas como las Bolsas de Comercio.


“Hay que saber utilizar esta herramienta y leer lo que se está diciendo. Lo que logra twitter en cuanto a mercados y en otras áreas como en la política es brindar la facilidad de estar permanentemente informado, pero tiene una consecuencia negativa: da una impresión de sensacionalismo y debemos saber discriminar la información”, recalcó Winkler.


Por otro lado, Maubré agregó: “Lo que se pone en twitter es realmente lo que pasa en el momento, no se puede tomar como verdad hay que hacer un análisis profundo y a eso se dedican las entidades que tienen años de credibilidad brindando las estadísticas precisas de lo que sucederá o lo que sucedió”.


La agente de bolsa se refirió también a la relevancia que tienen las instituciones locales y nacionales: “Cuando tomás datos para analizar pasan antes por la Bolsa de Comercio, no pueden publicar falsedades porque están en falta y pueden ser sancionadas y esto no ocurre en la red pero tiene que ver con la psicología del mercado”, subrayó.



Por otra parte, Luciani dijo que es un sistema secundario y destacó que más importante es “apelar a la información research con balances de empresas que no puede reemplazar el análisis financiero que hace una persona”. Según el especialista, el medio de comunicación no es un oráculo que arroje con total certeza los movimientos del mercado, “si eso sucedería la realidad de los mercados dejaría de existir, en consecuencia, se convierte en una herramienta más”.



El estudio se basa en el algoritmo de Google Profile Mood States (Gpoms) y la conclusión a la que arriba está sujetada por los distintos estados de ánimo de millones de personas que transitan por la web. Lo que revela la Universidad es que la red podría ser un recurso útil para predecir la evolución de los mercados bursátiles. “Si hay alguien que pueda predecir los mercados sería el más rico del mundo”, expresó Maubré.



Twitter se presenta como una nueva mass media importante utilizada por 93 millones de usuarios. Según destacó Winkler, en Estados Unidos la están utilizando como medio operacional para cursar operaciones con esta herramienta y le da un vértigo distinto al que ya tiene el mercado.

viernes, 22 de octubre de 2010

Entra ya y enterate quien invierte u$s 8 millones

http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/34426/Randon_invierte_u$s8M_en_su_planta_de_Alvear_y_amplia_67_la_produccion.html

La Empresaria trae a Marcó del Pont y a Pacho O’ Donnell a Rosario

La Asociación Empresaria de Rosario invitó a la presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, y ella aceptó. En su disertación- que será el 17 de noviembre- la funcioanria hablará acerca de la responsabilidad que implica administrar una institución de esa magnitud.

Los temas que tratará la licenciada son: la situación del Banco Central, la economía macro y micro, la función cotidiana en el manejo de cifras y bonos.

El encuentro está previsto en el marco de un almuerzo para los sectores empresariales de la ciudad , cuyo costo rondará los $200.

Además, desde la entidad tienen pensado traer este año al historiador Pacho O’ Donnell. "Nos falta viajar a Buenos Aires para firmar el contrato, la entrada para verlo será libre y gratuita. Le queremos devolver el cariño de la gente”, dijo Soso.

La Empresaria sigue recolectando reconocimiento y el dirigente contó a punto biz que “el 4 de diciembre la Asociación esta invitada por la intendencia de Villa Constitución ya que, Horacio Vaquié nos brindará un homenaje por los 75 años de aniversario”. Asimismo, el Club de Leones el 3 se suma a esta iniciativa.

Querés ver en qué medio salió:
"http://www.puntobiz.com.ar/index.php?acc=noticia&articulo=34400&fantasiarcnet=La_Empresaria_trae_a_Marco_del_Pont_y_a_Pacho_O%E2%80%99_Donnell_a_Rosario"

Con recetas ancestrales, abren un restó holandés en Pichincha

Alimentación natural es lo que ofrece el catering de Puerto Escondido, y en un mes la emprendedora Mónica Vázquez, quien vivió 22años en Europa ganando experiencia en la gastronomía, abrirá un restó en Pichincha (Richieri 38). No sólo eso: para diciembre abrirá el Salón de eventos Puerto Escondido, a 100 kilometros Rosario.

El servicio de catering semanal que utiliza Puerto Escondido desde hace un año tiene como clientes a las empresas de indumentaria Melocoton, la compañía de equipamiento y logística Silimex, la agencia de publicidad Crash y la ropa par niños de Archie Reiton, entre otros.

“Estamos contentos que la ciudad haya recibido tan bién una cocina de salud y además los platos no son complicados, son sanos y lo bueno es combinar en marco de la semana una comida de calidad y con salud. Balanceada en vitaminas, en minerales, en proteínas tratamos de hacer una dieta nutritiva, con productos frescos y no trabajamos con productos congelados”, remarcó Vazquez. También resalta “usamos las verduras que están en estación como el esparrago haciendo tartas”.


Con respecto al restaurante que proyecta abrir en noviembre, esta pensado como el modelo holandés, con comidas mediterráneas que incluye a pastas y pescados. “Vamos a trabajar con 60 cubiertos, nos interesa mas que nada una atención personalizada con el cliente, no masivamente y con el tipo de experiencia que obtuve en Trieste quería trasladar lo que aprendi alla en Holanda, esa era la cantidad de gente que trabajamos”, concluyó la dueña del emprendimiento.

La emprendedora explica a punto biz que la empresa se expande a otras zonas. “En diciembre abrimos un Salón para fiestas en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en el pueblo Mariano Benítez a 100 kilómetros de Rosario. Inverti $150.000 porque era la casa de mi abuela que vino de Cataluña, España y me la dejo, es por eso que repito las herencias familiares, ella le daba de comer a la gente que trabajaba en los alrededores, y ahora pienso agrandar el negocio”, contó. Y sumo a la historia que la casa es grande con unos 2.000 metros cuadrados, e imagina que para el verano pueda llevar a cabo los eventos como cumpleaños o casamientos al aire libre.


El condimento que nunca se sabe

El emprendimiento nace a partir de su viaje a Europa, donde se crea una amistad y confianza con Aldo Preziosa en Holanda y Marco Carini en Italia. “Hemos trabajado juntos en Europa estuve 12 años en Holanda y 10 en Italia. Con este resto, es una síntesis de la dieta Mediterránea que se aconseja para los problemas de salud que tanto aprendi. Holanda apunto siempre a la comida vegetariana”, cuenta Vazquez.

"Trabaje para Holland Catering que trabaja para pequeñas empresas pero tenia la posibilidad de trabajar para los ministerios de relaciones exteriores. Por otra parte, tenia mi propia empresa de catering que trabajamos con un determinado público, para ser mas especifica para el sector sport, y para el campo de la moda”, agrega.

“Vivi con mi familia en Europa hasta que mi hijo volvió a la Argentina, un tiempo después regrese. La idea de instalar este emprendimiento ya corria desde antes y con orígenes europeos, ahora pienso en todo lo que experimente y quise trasladarlo a Suramerica”, resaltó finalmente.

Querés ver la nota de color:

martes, 19 de octubre de 2010

Privados y públicos trazan un proyecto para la construcción de nuevas viviendas

En el tercer encuentro en lo que va de 2010 del Consejo Económico y Social desarrollado esta mañana en AER se analizó que el Banco Municipal aporte financiamiento para la creación de viviendas en la zona de Rosario. 

En tanto, las cámaras comerciales e instituciones que forman parte del Consejo airmaron el compromiso de buscar financiamiento para la construcción de nuevos hogares y colaborar con ideas. El proyecto no esta definido todavía, y están programando llevar un informe a la Nación.

Participaron del foro la Asociación de Industriales Metalúrgicos; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Asamblea por los Derechos Sociales, Asociación Dirigentes de Comercialización, Asociación Chicos, Asociación Empresaria, Asociación Empresaria Hotelero y Gastronómica, los bancos Credicoop, de la Nación Argentina y Municipal; Bolsa de Comercio, CGT, Cámara Argentina de la Construcción, Cámara de la Industria del Calzado, Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario, Cáritas Rosario y el Centro Unión Almaceneros.

Los políticos que asistieron fueron el intendente Miguel Lifschitz, la concejal Norma López (Partido Justicialista) y el senador provincial por el Frente Progresista Juan Carlor Zabalza, entre otros.

La reunión tuvo como objetivo centralizarse en “La problemática de la vivienda en la ciudad de Rosario y su región. Perspectivas y Propuestas” y se profundizó alrededor de dos ejes:  “Uno es la presentación de servicios de la vivienda de 2500 unidades ya en mano de los propietarios en el marco de la Vivienda Social, el otro tema es poder darle a los sectores medios asalariados con ingresos fijos la posibilidad de obtener un hogar”, resaltó el secretario de Producción de Rosario, Sebastián Chale.

Además, Chale  remarcó:  “la relación entre la oferta de créditos hipotecarios y el costo de la vivienda es una relación de gran desfasaje”.
Por lo tanto, debatieron con la gente de las cámaras y las inmobiliarias: “Ya intercambiamos algunos estudios y estamos evaluando participar con algún fondo, producto del banco. La propuesta es la modalidad de un sistema solidario de ahorro previo y pensar en alguna fórmula con fondos públicos”, reforzó Chale.

Contextualizando, el Consejo Económico y Social une desde el 2008 a los sectores público y privado y se propusio diseñar políticas de articulación económica y productiva. En los anteriores articulaciones se hablo de temas centrales como la situación social en la actual coyuntura nacional ante las crisis global, el empleo y el mantenimiento de las fuentes de trabajo.

Las viviendas dignas disminuyen la inseguridad

“Nuestro objetivo es buscar nuevas alternativas para solucionar algunos problemas de la sociedad, para familias que viven en condiciones precarias y también para empleados que tengan un sueldo aproximadamente de $5.000 con un plan que pueda pagar en 30 años”, manifestó el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso. El dirigente no descartó la posibilidad de hablar con la empresa constructura Bauen Pilay para pedir asesoramiento en algunos detalles.

“Necesitamos fondos federales y nacionales para los Fonavis, el déficit hoy es muy grande y apuntamos a la inseguridad. Una vivienda digna mejora los problemas de inseguridad”, sintetizó Chale.

Vale aclarar que desde las empresas privadas se mostró preocupación: “Debemos definir el proyecto y luego con ideas del sector de la construcción y de las otras cámaras podremos ir concretando las viviendas”, aclaró Chale y explicó:  “El intendente Lifschitz dijo que todavía no se pueden definir los costos porque dependemos del valor de la tierra y de la infraestructura, es por eso que debemos dar soluciones a menores costos”.

Si querés ver el artículo entrá:
 http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/34299.html

lunes, 18 de octubre de 2010

Preocupa en Uruguay las denuncias por evasión contra Cargill y Bunge

A raíz de las investigaciones de la Argentina sobre posibles triangulaciones de las empresas agrícolas Bunge y Cargill realizaron con Uruguay, el Gobierno está muy preocupado por el uso indebido que se está haciendo de las zonas francas uruguayas.

Dos fuentes del Gobierno, consultadas por Ultimas Noticias, uno de los principales portales uruguayos de información política, coincidieron en que esta situación no sólo afecta la imagen del país, sino que además desprestigia a las zonas francas y complica el trabajo que se realiza a nivel de distintos organismos internacionales para dar una señal de transparencia del sistema financiero y comercial uruguayo.

Además, trascendió que el Ministerio de Economía y Finanzas trabaja en un decreto que apunte a impedir este tipo de actividades.