Regina Sujovirsky

sábado, 3 de marzo de 2012

Lista de pedidos que deberá cumplir el ministro

El ministro de Producción, Carlos Fascendini tomó nota de las fortalezas y debilidades de sector costero de Santa Fé.

“Carlos Fascendini luego de esta recorrida se va a ir convencido; no que nos tiene que ayudar sino que tiene que cumplir mejor su responsabilidad como ministro, con la producción arrocera”, dijo el intendente de San Javier, Mario Migno.

Por otro lado, el senador Provincial por el departamento de Garay, Ricardo Adolfo Kaufmann consideró a la época que vive el sector arrocero “como el momento del despegue para los dos departamentos, en donde las autoridades no han comprendido nuestro verdadero problema productivo y para que se entienda a la costa como una unidad geopolítica y económica. Para que se entienda su potencial y que ahora lo queremos ver en acto, en beneficio de todos los habitantes en quienes buscan fuentes de trabajo hasta los que buscan la riqueza con justicia”.

Frente a esta situación, Kaufmann señaló “esta es la oportunidad para el país por las condiciones internacionales y la unidad latinoamericana”. También puso la mirada y pidió que “el que esta en el campo no tenga que hacer trámites en exceso y los que están en el gobierno se presten para servir, que esa es su función. De esta noble tarea de crear la riqueza y el trabajo para el pueblo argentino”.

Señal de apoyo para concretar futuras inversiones

El ministro de Producción de Santa Fé, Carlos Fascendini cumplió con su palabra y viajó a San Javier,-el jueves 1 de marzo-, para inaugurar por primera vez en la historia la cosecha arrocera de la campaña 2011/12. En una extensa jornada que duro seis horas, entre recorrida a las arroceras, plantas de acondicionamiento, almacenaje y procesado. Además, se agasajó a los invitados con un almuerzo.


Pasadas las nueve de la mañana en la oficina del ministerio, sito en calle Julio Migno esquina Independencia. El productor, Rúben Favot fue el encargado de describir el itinerario de la jornada y coordinar la agenda.
En un acto histórico, productores, empresarios y entidades recorrieron el Centro Operativo Experimental que preside el ingeniero, Rodolfo Vicino. Allí se pudo apreciar las variedades genética de arroz desde clima templado hasta tropicales. En una caravana de autos, alrededor de las 10,  el ministro conoció la planta de acondicionamiento que invirtieron los productores arroceros, Raúl Bugnon y Daniel Blanche.

sábado, 25 de febrero de 2012

Elecciones en FEDENAR para elegir su nuevo líder


 El martes 28 de febrero a las 17, la Federación de Entidades Arroceras de Argentina (FEDENAR), prepara la mesa larga para recibir a las instituciones que nuclea y así elegir la nueva comisión directiva. La convocatoria está prevista en la sede de la Cooperativa Arrocera San Salvador, sita en Avenida Colón Nº 25, en Entre Ríos. 

Por el momento, desde FEDENAR cuentan que nadie faltará a la reunión que tiene como objetivo elegir al próximo representante que ocupará el cargo de titular durante dos años con reelección indefinida. Vale aclarar, una vez elegido el presidente el primer año de su mandato se renueva el 50% de la Asamblea y en el segundo, se cumple su finalización aunque la Asamblea puede autorizar la continuación de la administración, como fue el caso de Jorge Paoloni con siete años en la entidad.

Asimismo, confirmaron la asistencia de la Asociación de Productores de Arroz de Entre Ríos (APAER), la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA), la Asociación de Productores Arroceros de Formosa (APAF), la Asociación de Productores de Arroz de Chaco (APACH), la Federación de Cooperativa Arroceras Argentinas (FECOAR), Cámara de Industriales del Arroz (CIAER) y Fundación Proarroz.

¿A qué se le teme, cuando se habla de transparencia en los precios?


Los encuentros formales con la institución bursátil, hacen a estas reuniones de agenda como una mera representación “de voluntades”, para que el sector pueda trabajar y amalgamar las diferencias; para finalmente convertirlas en propuestas concretas.

El conjunto de las entidades, comparten que el sector arrocero debe instar por la etapa de transparentar el precio del cereal. Aunque las formalidades recién comienzan a tener un carácter accionario, todavía se presenta el proyecto de transparencia como “una etapa exploratoria para institucionalizar el arroz”, definió Daniel Mateo, gerente General de la Bolsa de Comercio de Santa Fé.

El cambio se vuelve sustentable para el sector con el estrecho de mano que se dieron, el presidente de Federación de Entidades Arroceras de Argentina (FEDENAR), Jorge Paoloni y el titular de la Bolsa, Eduardo González Kees. El eje de la reunión fue establecer la continuación de trabajar en la lista de requisitos, para establecer un precio referencial de arroz cáscara.

sábado, 18 de febrero de 2012

Misión comercial a Angola

En off, circuló la información que una importante compañía del sector que habla una vez por semana con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y con el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar; recibió consulta de interesado comprador para vender cereal al continente africano. Según datos consultados no se concretó la ronda de negocios, simplemente el comprador pidió precios.

Así, va naciendo el negocio de las exportaciones a países del continente africano pero una noticia que alegra mucho más al sector es la Misión Comercial que proyectó Moreno y la Cancillería y Embajada Argentina en Angola.

De tres reuniones quedan dos

El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Eduardo González Kees y el titular de la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (Aspa), Douglas Morgan analizaron en formar un mercado de cotización, en la reunión del pasado miércoles 15 de febrero.

Los fundamentos de la entidad bursátil es que el sector de molienda informe sobre los contratos, para transparentar el precio del arroz. "Nosotros como entidad estamos de acuerdo. El próximo paso de la Bolsa es convocar a FEDENAR para que brinden su opinión si están de acuerdo en transparentar el mercado del arroz y así ir informando un precio orientativo. Lo que no pueden estar de acuerdo es FEDENAR Industria", observó Morgan.

El Ente Portuario se prepara con todo para exportar arroz cáscara

Para muchos que no supieron qué pensar cuando en su momento llegaba el dato que el Puerto de Santa Fe iniciaría un "Proceso de Reconversión Portuaria", con el objeto de adecuar y modernizar su infraestructura. Pues muchos no lo creían, pero el proyecto sigue marchando a favor de la corriente. A principio de marzo el Ente Administrador Puerto Santa Fe cortará cinta e inaugurará nueva secadora.

Se firmó un pre-convenio donde nueve productores que integran la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA) facturarán el alquiler de la secadora al Ente, y el puerto le cobrará el servicio del sellado para comenzar con la comercialización de arroz cáscara. En definitiva, la propiedad de la secadora es de los productores y la explotación (almacenaje-embarcación), lo hará el puerto.