Regina Sujovirsky

martes, 24 de abril de 2012

Nexo de trabajo con la Municipalidad de San Salvador para llegar a Buenos Aires

En la localidad de San Salvador, Entre Ríos un modesto emprendimiento familiar que lleva el nombre de Merengue con un slogan identificatorio "un producto bien nuestro" produce desde hace cinco años alfajores artesanales con harina de arroz, un producto regional ideal para consumidores celíacos.

Según la maestra pastelera Paola Carpanelli, “la idea surgió en 2007 en la Fiesta de Arroz donde quisimos hacer algo referente a nuestra localidad, una comida típica con arroz, y empezamos a probar distintos ingredientes. Luego conseguimos la harina de arroz y luego de mucho trabajo ya que no es fácil trabajar la harina porque no tiene gluten y además se le suma que la fabricación de los alfajores son artesanales”.

El producto fue el resultado de distintas pruebas en una familia donde sus integrantes se dedican a trabajar en el sector de la pastelería, “es un alimento que lo puede consumir las personas celiacas”, hacen hincapié los emprendedores.

“Tenemos una pequeña pastelería y ahí lo iniciamos, todos los productos son artesanales, y cuando iniciamos la producción de alfajores, no era orientado hacia un mercado especial porque no tenemos los medios y queremos que lo consuman las personas de nuestra ciudad”. Asimismo, unas de las iniciadoras del emprendimiento sostiene que los alfajores artesanales son un nexo de trabajo en conjunto con la Municipalidad de San Salvador, ya que “elaboramos los productos y trabajamos en conjunto con la Municipalidad para que ella lo muestre en distintas ferias para que vea nuestro producto regional. Los mismos llegaron el año pasado a Buenos Aires algo que para nosotros es una satisfacción porque no apuntamos a grandes mercados por nuestras limitaciones, sino más bien al consumo interno”, dice Carpanelli.

Maquinarias, una opción para mejorar la productividad del sector

Tecnotok fue fundada en el 18 de septiembre del año 2.000 por Artur Rudolfo Orthmann, Erolf Kanzler y Silvio Leitzke, siendo la participación  de cada uno su amplia experiencia técnico-administrativa en el rubro de maquinarias, posibilitando así un rápido crecimiento y apertura de mercados. Tecnotok posee local propio en una área de 20.000 m2 en el municipio de Jaragua do Sul. Desde sus inicios, las empacadoras (envasadoras), enfardadoras y paletizadoras automáticas están siendo suministradas para el mercado brasileño e internacional, sea de pequeñas o medianas empresas, como de grandes corporaciones.

El sistema de trabajo de las máquinas es hecho gracias a una amplia pesquisa y conocimiento de mercado, donde es identificada la necesidad del cliente, agrupada a las mismas una tecnología de última generación, produciendo así por último el mejor resultado costo/ventaja.

Según Carlos Roberto Prawucki "Tecnotok empezó en el mercado con maquinas para arroz. Su campeón de ventas es la empaquetadora de arroz. Es impresionante observar que hay clientes que todavía poseen las primeras maquinas de Tecnotok, empaquetando arroz a una producción de 70 ppm. Al empaquetamiento, se siguió con la enfardadora y por último, la paletizadora robotizada. Actualmente para la línea de arroz y cereales en general, la firma posee una solución completa que atender desde el empaquetamiento, pasando por el enfardamento hasta el paletizado. A parte, producimos  también maquinas para otras áreas, como industria de pastas (fideos), azucareras, granos en general, sal, polvos, cimenteras, alimentos de mascotas, frigoríficos, entre otras”.

lunes, 23 de abril de 2012

Piden la quiebra de Sagemüller por segunda vez en un mes

En los primeros días de abril la presentación judicial la hizo el fondo de inversión Equity Trust, y esta semana se notificó la decisión del Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. que reclama una deuda de casi $ 22 M. Se trata de créditos tomados 12 años atrás y que pasaron por todas las etapas de los años recientes de la entidad financiera. La empresa se había presentado en concurso en 2004 con más de 400 acreedores, pero en los últimos años había mejorado notablemente.

“Sagemüller S.A., empresa argentina centenaria, durante los últimos 25 años, ha enfrentado una gran diversidad de situaciones que fueron forjando una filosofía de trabajo que nos enorgullece e identifica y una conducta que la ha hecho trascender. Desde hace un tiempo, nuestra Empresa viene sufriendo serias dificultades financieras que, en las últimas semanas, han llegado a su máxima expresión y nos han llevado a una decisión que desde hace tiempo tratamos de evitar. Ante esta situación, y con el principal objetivo de salvaguardar la continuidad de la Empresa, sus fuentes de trabajo y la actividad de nuestros proveedores y clientes, hemos decidido formalizar ante la Justicia la presentación de la Empresa en Concurso de Acreedores”.

Con estas palabras, el titular de la mítica compañía con sede en Crespo, Franz Sagemüller, anunciaba públicamente en septiembre del año 2004, a través de una carta, que convocaba a los más de 400 acreedores en una instancia judicial que llega hasta nuestros días y que parece no tener solución de continuidad para la compañía agroindustrial altamente diversificada.

Es que a comienzos de abril, el fondo de inversión vinculado a bancos nacionales Equity Trust, que adquirió el paquete de deudas del Bank Boston –que fue comprado hace algunos años por el sudafricano Standard Bank- le solicitó la quiebra ante la negación de la compañía para abonar la cuota correspondiente al presente año y que fuera acordada en la propuesta de pago que Sagemüller realizó en el Concurso que sustanció el juez Eduardo Federico Planas, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 4 de Entre Ríos. En este marco, la empresa se comprometió a abonar un total aproximado de $ 2.000.000 anuales a los acreedores, entre los que se cuentan los $ 300.000 de Equity Trust, del total de $2.800.000 que debe abonarle.

miércoles, 18 de abril de 2012

USDA: "Le Brésil est prêt pour devenir encore une fois un importateur net de riz"

La route du riz a demandé à l'économiste, Patricio Méndez del Villar, une analyse sur le rapport publié par le Département américain de l’Agriculture (USDA) le dernier 14 mars . Le spécialiste en marchés internationaux et en chaînes de riz en Afrique de l'Ouest, à Madagascar et en Amérique latine, participera du Congrès à Santa Fe, port du riz: «De la région au monde", le prochain vendredi 4 mai.

Le Département américain de l'Agriculture (USDA) a peint un avenir sombre pour l'industrie du riz au Brésil cette année, pendant que le commerce du riz dans le monde entier baissera au fur et à mesure que la production de riz augmente dans les principaux importateurs.

Dans sa dernière offre globale et estimations de la demande, l’USDA note dans les exportations brésiliennes de riz que plus de la moitié à 600.000 tonnes en 2011-12, 54% des 1,3 million de tonnes en 2010-11, en raison principalement à l'approvisionnement réduit. D'autre part, l’agence américaine expose que  "sa prévision a abaissé pour les exportations de riz de la nation sud-américaine en 2011/12 de 100.000 tonnes, de ses prévisions pour février de 700.000 tonnes. L'agence a également réduit ses prévisions de production par 136.000 tonnes en provenance du Brésil environ 7,7 millions de tonnes à partir de son estimation de février   7.8 M de tonnes, usiné.

L'USDA explique que "le Brésil est prêt pour devenir encore une fois un importateur net de riz" et a ajouté que «les importations de riz 2011-12 en provenance du pays passeraient de 40.000 tonnes à 640.000 tonnes  des estimations de février de  600.000 tonnes. Le pays consomme environ 8,4 M de  tonnes de riz par an".

lunes, 16 de abril de 2012

USDA: “Brazil is set to become a net importer of rice again”

Route of Rice asked Economist Patricio Mendez del Villar to analyze USDA’s report published last March, 14th. The expert on international markets and rice chains of West Africa, Madagascar and Latin America will take part in Santa Fe, rice port, congress “From region to the World” to be held at Salones del Puerto Dique II on May 4th.

US Department of Agriculture (USDA) has painted a bleak future for Brazil’s rice industry this year, while saying that rice trade across the globe would decline as rice production increases in top importers.

In its latest World Supply and Demand Estimates, the USDA says that Brazil’s rice exports would more than halve to 600,000 tons in 2011-12, down 54% from 1.3 million tons in 2010-11, mainly due to smaller supplies. The USDA has lowered its forecast for the South American nation’s rice exports in 2011-12 by 100,000 tons, from its February forecast of 700,000 tons. The US agency also lowered its production estimates for Brazil by 136,000 tons to about 7.7 million tons from its February estimates of about 7.8 million tons, milled rice basis.

Una combinación de cultura e identidad, alrededor del arroz

En la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ríos, funciona desde fines del 2007 un Museo del Arroz que tiene como objetivos el rescate, la difusión y la puesta en valor del patrimonio histórico cultural y social de San Salvador.

El Museo temático pretende generar mecanismos que permitan facilitar que el público incorpore conocimientos formativos e informativos y que encuentre un sentido acabado de la historia pasada, vida presente y aspiraciones de futuro.

“Surge como un homenaje a quienes con visión de progreso forjaron una industria que dio vida e identidad a San Salvador”, dice la secretaria de la institución, Ana Segón.

Las provincias abren el mercado externo

En este año se confirmó la embarcación para cargar a fines del mes de abril o principios de mayo unas 23.000 toneladas de arroz cáscara. Según datos oficiales éste embarque será el número 15 que se exporte al país caribeño desde que se formalizaron las negociaciones en junio del año pasado.

En el mes de junio del pasado año se realizó un trabajo en conjunto que terminó con el embarque de arroz cáscara a Venezuela. La mercadería comercializada fue 1.600 toneladas que se llevaron a bordo en un barco de 4 bodegas. Según el perito clasificador de granos, Sergio Jourdán  “estuvimos haciendo toda la parte de control de calidad con respecto a la exportación con cáscara que se hace a Venezuela. Nosotros hicimos todo lo que es el asesoramiento de las negociaciones para compatibilizar las calidades. Hicimos la coordinación del recibo de la mercadería en Zárate y entrega de mercadería al buque”.