Regina Sujovirsky

jueves, 28 de agosto de 2014

Arroz, una de las principales cargas que pasan por Panamá

Arroz, una de las principales cargas que pasan por Panamá

El canal de Panamá representa un punto estratégico para el comercio mundial de granos. Y por eso, el proyecto de ampliarlo fue uno de los temas que dieron inicio a la 7° Conferencia Anual TRT Américas. Ruta de Arroz, presente desde el país anfitrión, no deja escapar ni un detalle. Descargá la presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
RENTABILIDAD. El paso de los buques por el canal representa uno de los ingresos más importantes para el país centroamericano.
Panamá vive a pleno, la tan anunciada 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas. Ya desde el primer día de las disertaciones, se trataron temas de marcada relevancia para todos los protagonistas del sector. Y teniendo como sede a una ciudad con marcado protagonismo en lo que hace al comercio mundial, no podía quedar fuera un análisis del funcionamiento del famoso Canal, por el que pasan anualmente miles de toneladas de granos con destinos a diferentes partes del mundo.
La presentación sobre la “Ampliación del Canal de Panamá”, corrió por cuenta de María Eugenia de Sánchez, líder del segmento de carga a Granel Seca y autoridad del mencionado canal. Tanto ella como Jeremy Zwinger, el presidente y director Ejecutivo de The Rice Trader /Farm & Trade la publicación a cargo de la organización de la Conferencia, fueron los encargados de dar inicio al evento.
Luego de las palabras de Zwinger, De Sánchez, explicó cómo el tonelaje de las cargas que pasan diariamente por el lugar, ha aumentado de manera significativa en el último tiempo, lo que representa una ventaja para su país. "Ahora, el proyecto de ampliación nos da una ventaja competitiva, ya que representa mayor volumen por tonelada de capacidad de carga, la cual equivale a más de dos mil libras diaria”, indicó.
La rentabilidad del canal, según explicó, es uno de los pilares en la economía panameña. “Nuestras políticas tarifarias y la capacidad de pago son primordiales. Representan unos mil millones de dólares en ingresos o ganancia en lo que refieres a buques y porta contenedores; una rentabilidad muy elevada para nuestro país”, agregó.
EL PASO DE LOS GRANOS
De todas las cargas que transitan a diario por el canal, De Sánchez mencionó que entre las más importantes, se encuentran los granos, “cuyas cantidades varían mucho de acuerdo con las condiciones climáticas”; los minerales; y el acero. “El 50 por ciento es carga seca a granel, y también un importante porcentaje de los granos de carga cruda, que se destinan para comestibles y nutrición animal”, detalló.
Sobre los granos secos, la autoridad del canal, indicó que la mayores cantidades son la soja, el maíz y el arroz, “en ese orden”. Específicamente en lo que refiere al cereal estrella de la Conferencia, comentó que sólo en 2013, las cargas de arroz significaron una suma de un millón de dólares, en ingresos para el país. Y el mayor número de buques van de Estados Unidos a América Central y la costa Norte a California y Turquía. Y en lo que tiene que ver con América Central, El Salvador es que aporta mayores cantidades.

El agua y el desafío más importante en la producción de arroz

El agua y el desafío más importante en la producción de arroz

Comparar al agua con el oro no es algo descabellado. Así lo presentó el ex molinero y especialista en el sistema de distribución del líquido, Eugene Massa en el marco de la segunda jornada de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz que organiza The Rice Trade en ciudad de Panamá. Descargá la presentación. 
Fuente: Ruta de Arroz |
Massa, es ex-molinero y abogado de GM de Biggs-Gridley West Water distrito CA, de Estados Unidos y el título de su disertación fue justamente, “El agua la próxima carrera de Oro”. Sostuvo que la experiencias en el sistema de riego en California, se define por las políticas de  la transferencia de agua y la posesión del agua.
“La transferencia de agua en el 2014, en California, se dio de la siguiente manera: se firmo una proclamación y se hizo un anuncio para recibir solo el 40 por ciento de agua”.
Asimismo, dio a conocer que en esa zona ya se estudio en un sustituto para el agua. “Esto se hizo necesario porque los reservorios en el delta, eran de un 20 por ciento menores” explicó. 
Y en lo que refiere al arroz, actualmente el uso del agua para la producción del cereal, sigue un proceso decreciente, especialmente en California, donde los productores están 41 por ciento rezagados, respecto de los del resto de las zonas productivas del país.
“La competencia para el agua ha hecho que disminuya la producción de la cosecha de arroz. La asignación de California será  del cero por ciento, por lo que será necesario regar los pozos, eso implica más gastos sin la certeza de tener una cosecha que cumpla con sus expectativas”, finalizó

El MERCOSUR exporta dos millones de toneladas de arroz al mundo

El MERCOSUR exporta dos millones de toneladas de arroz al mundo

Fue la cifra que reveló Bruno Lanfranco, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Uruguay, durante su exposición en el TRT Américas de Panamá. El especialista remarcó el dinamismo de la región y destacó el potencial de crecimiento que aún le queda. Descargá la presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
Lanfranco, es investigador principal del instituto uruguayo y subió el jueves al escenario de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, el evento organizado por la revista The Rice Trade para Latinoamérica. Y desde allí, brindó un pantallazo general y bastante completo sobre la situación de las exportaciones de arroz en la región del Mercosur, zona integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
“Estamos ante una región con un mercado muy dinámico. Esto se muestra al analizar sus números de 2 M de toneladas de arroz vendidas al resto del mundo” mencionó.

Indicó que la región Mercosur, es muy dinámica; se muestran en sus números de 2 punto millones de toneladas que venden para el resto del mundo.
En el caso de Brasil, Lanfranco indicó que la exportación de arroz cáscara declinó un poco. Pero África les sigue siendo un buen cliente. Mientras que, sobre Uruguay “su principal cliente ha sido a Irak quien paga precios muy buenos, esto explica los precios más altos a nivel internacional”. Por su parte Perú viene fue un mercado tradicional para los uruguayos, aunque también depende mucho de lo que le compra Brasil”, agregó.
Sobre el  perfil de Argentina, el investigador indicó que “es un país con potencial de exportador de arroz pulido, al igual que Uruguay su mercado importante para la exportación es Irak.
“Venezuela en cambio, es un mercado algo importante, pero con menos fuerza en la región. Mientras que Paraguay ha venido creciendo a una dinámica muy grande  y es un oferente de arroz, dependiente del mercado brasilero.
CLAVES DE PROGRESO
Antes de bajar de escenario, el investigador en economía agropecuaria dio un mensaje para los miembros del Mercosur, es que Brasil ha trabajado muy fuerte para lograr ser consistente en la estrategia y aumentar la proporción en arroz procesado y su exportación a África.
“Uruguay quiere fortalecer su mercado en Irán que en un pasado fue importante cliente. Y Paraguay, por lado, se esfuerza y tiene alto crecimiento y dinámica en la región y va poco a poco fortaleciendo su dinámica en cuanto al arroz”, señaló.

Riesgo a futuro: la demanda de granos supera el nivel de productividad

Riesgo a futuro: la demanda de granos supera el nivel de productividad

El mercado de granos al igual que el resto de las mercaderías y commodities, es uno de los que se enfrentan a la mayor cantidad de riesgos. El doctor Bill Wilson de la Universidad de Dakota explicó algunos detalles durante la 7° Conferencia Anual de TRT en Panamá y Ruta de Arroz, comparte su experiencia. Descargá la presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
CLAVE. El catedrático indico que un punto a tener en cuenta está en mejorar la capacidad de almacenaje.
A su paso por la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, el doctor Bill Wilson, profesor de la North Dakota State University de Estados Unidos, manifestó que los cambios en la dinámica Global, tienen mucho que ver con las mercaderías y los commodities. Y alertó que uno de los mayores riesgos que enfrenta hoy en día el mercado mundial de estos productos, es  la demanda, que no deja de aumentar. "Los crecimientos de la demanda están superando la tasa de productividad, esto es un problema muy grande que nos afecta directamente", dijo.
“Tomar buenas decisiones de riesgo en un mercado volátil y soportar los tiempos”, fue el título de la charla de Wilson. Y justamente, respecto al factor de riesgo, el doctor Wilson dijo que para manejarlo, es necesario medir cómo la gente trabaja con el consumo, en este caso el arroz. “El riesgo en la agricultura se ha duplicado un poco y fue algo drástico para la industria y el mercado. Hay que tener en cuenta que después del 2008 tenemos más volatilidad, esto es precios que suben o bajan constantemente; y esto representa un alto grado de riesgo”, ilustró.
“Hemos tenido más riesgos en las últimas décadas, y es una realidad que vamos a tener más riesgos a futuro, dependiendo del mercado y las condiciones los precios pueden subir o bajar. Por lo tanto las empresas deben saber cuál es la posición de su economía con respecto al factor de riesgo”, mencionó Wilson.
El catedrático explicó que existe volatilidad en todos los tipos de mercados, sobre todo en los mercados de bases. “Los fondos de coberturas tienen un gran impacto en todos los factores para manejar el riesgo en un producto de granos. Cuando medimos la volatilidad técnicamente las opciones son de riesgo, en esos mercados. Sin embargo puede cambiar en el tiempo con el movimiento del mercado bursátil”, especificó.
Sobre el arroz en particular, dio el ejemplo de Tailandia. “Para los modelos de ese país, se experimenta mas volatilidad en cuanto al arroz, estas razones de cobertura muestra que no son técnicamente estacionarias. Pero al mismo tiempo, vemos a más largo plazo para el arroz la reducción a factores de riesgo. Esto se debe a que las personas están expandiendo su capacidad de almacenamiento en todo el mundo. Y este fenómeno se está estudiando en las empresas. Hay que tener en cuenta que teniendo mayor capacidad de almacenamiento, podemos ser más productivos”, cerró.

Zwinger: “Estamos frente al mejor año para el comercio mundial de arroz"

Zwinger: “Estamos frente al mejor año para el comercio mundial de arroz"

El presidente de la publicación a cargo de la 7ª Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, hizo referencia a la situación del mercado del cereal durante la bienvenida del evento que se inició en Panamá. El clima, y los precios a las exportaciones, las principales dificultades. Descargá presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
Jeremy Zwinger, The Rice Trader /Farm & Trade, EE.UU, y María Eugenia de Sánchez, líder del segmento de carga a Granel Seca Autoridad del canal de Panamá.
Después de tanta expectativa, se inició la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas. El evento tiene lugar en Panamá y está organizado por The Rice Trade, una publicación comercial de alcance mundial dedicada al análisis de la industria global de arroz, aunado a Ruta de Arroz. Participan destacados expositores que traerán la información más actualizada sobre el mercado, los desarrollos productivos y los avances en investigación.

"Apreciamos mucho lo que Panamá le ofrece al mundo", dijo el presidente y director ejecutivo, The Rice Trader /Farm & Trade, EE.UU, Jeremy Zwinger, al momento de dar la bienvenida. Y junto a él, la otra encargada de dar inicio a las jornadas fue María Eugenia de Sánchez, líder del segmento de carga a Granel Seca Autoridad del canal de Panamá, quién dio detalles del impresionante volumen de cargas que pasan a diario por el lugar.

"En estos últimos años el comercio del arroz es muy competitivo. Esto se aprecia especialmente en los países de Centroamérica. Aunque además, hay que tener en cuenta que la situación es cambiante debido a los cambios climáticos, como el llamado fenómeno del niño", inició Zwinger.

El ejecutivo de la publicación norteamericana, se refirió al mercado arrocero como algo confuso. “Somos conscientes que la producción podría subir o bajar, pero hay que escuchar las señales que le da el mercado, para tomar los correctivos y disminuir los riesgos. La clave es el precio: si el arroz resulta barato o caro, con respecto a otros, o el resto de los granos”, expresó.

El presidente de la TRT, hizo una breve introducción sobre el estado actual y las tendencias para el comercio mundial del cereal, del que anticipó “puede sufrir variaciones constantes”. ”Estamos frente al mejor año del comercio mundial de arroz. La producción más alta la tenemos en Tailandia y las Indias, sin embargo es un hecho que la política de exportación, es un tema de debate por los riesgos actuales que sufre el mercado", remarcó.

En el caso particular de Estados Unidos, comentó que ha tenido la cuarta cosecha más grande en su historia, muy cerca del récord. Pero al mismo tiempo, recordó que “los precios para grano largo están subiendo”. “Hay una imagen algo negativa y abiertamente a habido problemas de calidad que tienen que ser superados por los productores estadounidenses, porque estamos ante un mercado que sin duda alguna paga por la calidad. Los camboyanos, por ejemplo, están trabajando mucho para que la calidad de sus granos mejore, y esto es importante, sobre todo durante una cosecha grande”, dijo.

Finalmente, para cerrar su presentación, Jeremy Zwinger hizo mención a los fenómenos climáticos y a la necesidad de políticas de manejo ambiental claras, que ayuden al sector sin perjudicar la ecología y los recursos. “Lo pasa hoy aquí en Panamá, tiene una muy buena correlación con lo que está pasando en California, que atraviesa por una gran sequía, quizás la más significativa de la historia”. Indicó, y explicó la manera en que esta cuestión afecta directamente en la producción. "Allí se presentan unos números muy bajos, de hasta un 20 por ciento en la cosecha”, señaló.

“Nosotros respetamos mucho la experiencia de Australia con la gestión del agua, los precios, las políticas de Estado, las barreras fitosanitarias y una diversidad de políticas adoptadas desde India hasta los Estados Unidos que constantemente tiene que lidiar con la calidad del arroz", finalizó

Destacan el potencial del arroz como oportunidad de negocio

Destacan el potencial del arroz como oportunidad de negocio

Administrar las tierras y ganar los fondos para una inversión, son los consejos de dos especialistas en mercado que se dieron cita en la 7° Conferencia Anual de TRT Américas, en Panamá. Descargá la presentación.
Fuente: Ruta de Arroz |
Mark Zenuk, ex-presidente ADM Global Olilseed Bussiness, (descargá datos de la compañía) dijo "para administrar el mercado ‘Agro’ hay que aumentar el suministro donde haya tierras y de este modo, aumentar el rendimiento de las cosechas”.
“Hay un entorno muy incierto y esto nos da opción a la compra de negocios quebrados para crear nuevos valores generando empresas muy fuertes en el futuro", mencionó.
Zenuk explicó que en términos de activos se busca que los negocios sirvan a los agricultores de manera eficiente. “Para esto, allí debe haber una situación de ´ganar-ganar´. Hay segmentos dentro de la cadena de todo el suministro agrícola, que evidentemente va a cambiar y las empresa podrán reducir el costo de esos mercados del agro. Esa es una gran oportunidad” dijo.
Por su parte Mike Krueger, dueño/presidente de Money Farm, analista de mercado Global, manifestó que los mercados ahora son mucho más grandes que años atrás. “Hay gran cantidad de dinero en el mundo para invertir en productos determinados y existe más especialización. Pero hay que aprender a conseguirlo para financiar cualquier proyecto”, explicó al momento de dar su charla.

Niño: los productores de granos y arroz esperan bajos rendimientos

Niño: los productores de granos y arroz esperan bajos rendimientos

El profesor Elwinn Taylor reveló los resultados de los estudios en climatología sobre lo que resta esperar este año para los productores. Su anticipo de un posible fenómeno del Niño, fue un tema clave durante la 7° Conferencia Anual de TRT en las Américas que se realizó en Panamá. Descargá la presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
CLAVE. El anticipo climático permite prever el volumen de cosechas.
El clima es tema central en toda conversación de productores, el pronóstico es vital para el cálculo de los que podrán esperar o no, así lograr mejores rendimientos. En el caso del arroz la situación no es diferente y más aún, cuando las mediciones hablan de la posibilidad de uno de los fenómenos atmosféricos más incidentes en la producción mundial: el Niño. El profesor Elwinn Taylos de la Universidad Estatal de Iowa, dio a conocer algunas de las predicciones de lo que se espera este año, y analizó la situación actual en cuanto al tema de la volatilidad en las cosechas.

Taylor, fue unos de los principales oradores de la segunda jornada de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, que organiza la publicación norteamericana The Rice Trade. Es economista y profesor en la cátedra de Climatología de la mencionada universidad y, entre otras cuestiones, anticipó que para este año, el clima en el caso de los Estados Unidos, se presentará más templado. “Esto que significa una alerta temprana para lo que deberán esperar en el tiempo de la cosecha".

El regreso durante el año 2014 del fenómeno climático denominado "El Niño" y la posibilidad de que aumenten los riesgos productivos y de abastecimiento sobre los mercados agropecuarios internacionales, especialmente en materias de granos se puede traducir en un proceso estructural de calentamiento de la superficie del mar en el Océano Pacífico. Esto afecta a los patrones eólicos y puede desencadenar en sequías en diferentes partes de la tierra, afectando la producción granaria y de alimentos, en general”, inició.

Fue por esta razón que, en lo que respecta a los mercados internacionales, los productores “tomaron nota de unas posibles mermas y la probabilidad de rendimientos bajos”. Todo, debido a las preocupaciones de que "El Niño" pueda llegar a regresar este año. Para el caso de Sudamérica, el especialista manifestó que “una tendencia es que cuando esta húmedo en esta parte del continente, como se evidenció hasta ahora, por lo general, hay sequía de los granos en Brasil”.

LA VOLATILIDAD, LA CLAVE

Una herramienta que sirve a cualquier tipo de productor es el estudio de la volatilidad anual en sus productos. “En este sentido, es el mercado el que nos dice cómo se maneja la cosecha. La ventaja de los Estados Unidos se basa, se basa justamente, en las mediciones anticipadas de encuestas de volatilidad”, indicó.

En lo referido a la cosecha de granos gruesos sudamericana, Taylor dijo que se espera que las condiciones se mantengan neutrales, por lo que cabría esperar una cosecha que no sume a los actuales fenómenos regionales de lluvias, más humedad proveniente del pacífico. “Hoy día el clima está cambiando pero esto siempre seguirá sucediendo, según los análisis los años húmedos son más largos que los secos. Un ejemplo de esto se da cuando las noches son más calientes y se corta el rendimiento de la cosecha sobre todo en las regiones de Asia. “Este es el principal problema en estos países”, indicó.