Regina Sujovirsky

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una pyme que lleva la picada de los domingos hasta la oficina

Cuando la semana laboral parece interminable, contar con una alternativa gastronómica que recuerde la tranquilidad de los fines de semana suele ser atractivo.

Eso fue lo que pensaron  Fabian Pérez Goiri y Gabriel Masco, los amigos y emprendedores que pusieron en marcha Crudo y Cocido, una pyme que se dedica al servicio de envío de picadas premium a domicilio.
"Empezamos hace muy poco y la idea original era dedicarse sólo a los regalos empresariales y el trabajo en oficinas, pero los clientes comenzaron a demandarnos tablas para casas particulares, así que ahora también ofrecemos delivery para reuniones de amigos o familiares", comentó Fabián
.
Esta empresa ofrece a sus clientes una selecta variedad de fiambres, quesos y vinos. Sus principales proveedores de productos son fiambres San Agustin, quesos Santa Maria, vinos Humberto Canale, vinos Colome, Olium. "Los productos comercializados por Crudo y Cocido son producidos bajo estrictas normas de calidad", aclaró Goiri.

El mecanismo de contratación para el servicio es por medio de la página web, www.crudoycocido.com.ar o mandando un mail al correo. Además, los socios utilizan la página para ofrecer promociones para aquellos que quieran juntarse con amigos o con la familia, y para pasar un buen. Sugerencias como brochette de langostinos al ajillo con crujiente de jamón crudo, bruschetta de anchoas, pan tumaca con jamón crudo, gorgonzola y tomates secos, son als especialidades que promocionan desde la pyme.

Grandes empresas como la fábrica de industrias frigorificas Alfonso Chiacchiera SRL contrató el servicio para regalar a sus empleados por el Día de la Industria del pasado dos de septiembre. “Con estas empresas particulares se arman pack de regalos para agasajar a sus empleados o proveedores”, agregó Goiri.

Vale destacar, que los productos de fiambres (jamón crudo, jamón cocido, salames, bondiolas, lomitos, panceta) y quesos, son entregados a sus consumidores en piezas enteras o fraccionados y envasados al vacío.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Grido acepta cupos a cambio de que liberen los barrios donde no hay oferta

El 30 de septiembre el Ejecutivo deberá dar su veredicto y plantear qué regulación le cabe a partir de ahora al sector heladero, después de que se desatara la polémica entre la Cámara de Helderos Artesanales (Cicha) y la empresa cordobesa Grido.

Ante la inminencia de la fecha y el dato de que suena fuerte la posibilidad de plantar en 20 el tope a heladerías por empresa, el dueño de la fima cordobesa, Lucas Santiago, asentó su propia propuesta.

¿Una solución que fije un cupo podría ser satisfactoria para ustedes?

Nosotros no estamos de acuerdo con las regulaciones y limitaciones, ésa es una política errada, pero también nosotros hemos manifestado nuestra intencion de solucionar y darle un corte a este tema, propusimos tope para la zona que está más en disputa, en las zonas que pueden afectar a negocios ya instalados, que ya están operando. Se puede manejar ese número, pero debemos proteger a la gente que ya está atendiendo y que ya iniciaron la construcción de negocios, con inversiones y con gastos, en todo lo que fuera la zona periférica que no está atendida hoy y donde un helado de $45 no tiene la posibilidad de funcionar. Los consumidores de helados que son los niños, los abuelos con los nietos, no se van a tomar un colectivo para ir al centro para tomarse un helado.

Entonces la idea sería que se maneje un cupo en el centro y se libere la zona de los barrios para la instalación de otras heladerias...

Exactamente ésa es la idea, a lo mejor no es fácil si se tiene que hacer una ordenanza, establecer y darle muchas interpretaciones pero el espíritu creo que tiene toda la lógica y el sentido común.

Donde no hay oferta logramos poder crearla y que sea muy bien recibida por la gente. Como lo tenemos visto eso es lo que manifiesta Cordoba, nosotros tenemos heladerías en lugares a los que a nadie se le ocurría poner una heladería en Córdoba, lo que pasa que de acuerdo a los precios que se manejan el consumo difiere mucho. No es lo mismo un producto a $40 que uno de $20, tenemos familias que por $15 puede darle un helado a cada uno de los chicos y todas esas cosas son verdaderamente muy importantes para la gente.

Unimog le pone el "broche de oro" al cambio de cara de sus locales

La firma de indumentaria rosarina Unimog le pone el broche de oro esta semana a un proceso de "refreshing" que encaró la marca el año pasado y que le cambió la cara y la estética a los cuatro locales que tiene plantados la firma en la ciudad.

La inversión para modernizar y rediseñar la imagen tendrá su corolario el próximo jueves 30, cuando ante invitados especiales y autoridades los titulares de la firma José Cobe y Jorge Sauan estrenen la inversión de $100.000 que desembolsaron para el local exclusivo sobre peatonal Córdoba.

“El local más grande es el del shopping Portal, que ya está refaccionado y está funcionando muy bien. Entendimos que el de la peatonal, un lugar con mucha visibilidad tendría que ser el próximo y último paso”, comentó a punto biz Sauan en referencia al espacio ubicado entre al intersección de Entre Ríos y Corrientes.

"Estamos poniendo una vidriera mucho más llamativa, cargada de luminarias y aggiornando los logos, la disposición, el mobiliario. Queremos que los clientes se sientan cada vez más cómodos", enfatizó el empresario.

En el mismo sentido, una de las encargadas de la firma, Julieta Potalivo, explicó que “esta comprobado que toda inversión que orienta cada negocio es una iniciativa para superar las ventas”.

Vale recordar que Unimog está en la ciudad desde hace nueve años y que tiene pensado expandirse , aunque los titulares prefirieron reservarse los detalles.

martes, 21 de septiembre de 2010

"Por el derrame de la soja, el gobierno tendrá fuertes ingresos adicionales"

Con una soja de u$u 400 la tonelada, contame que esta pasando en el mercado internacional que condiciona estos precios tan altos...


Lo que está ocurriendo en definitiva estamos teniendo un cambio, más que en el mercado de soja esto arranca en el mercado de maiz, y va traccionando los demás mercados. Lo que tenemos que tener presente es que hace varias campañas el mundo se está enfrentado a una demanda creciente y tenemos una producción que no logra dar abasto, especialmente en el caso del maíz que ha tirado mucho para arriba. Lo que está pasando con el precio del maíz es que como había ido tan arriba, los precios de la soja se han quedado atrasados y los precios de la soja empiezan a copiar al maíz. Sobre esa circunstancia se monta ahora que está muy seco en Brasil y no se está pudiendo sembrar, se está hablando de que si esta situación no se revierte puede llegar a haber problemas productivos en ese país, a los cuales se sumarian tambien los nuestros. La niña sigue y la falta de humedad condiciona la siembra y el desarrrollo de los cultivos durante el verano en nuestra región.


¿Los precios se van a sostener tal cual como se están dando las condiciones climaticas en el perfil productivo?


Creo que si. No obstantes, tenemos que tener presente que está entrando en este momento se esta empezando a cosechar la soja en Estados Unidos donde los rindes que estan reportando son buenos, es posible que tengamo alguna correccion en el medio. Pero en el largo plazo la cuestión es la siguiente, la demanda es muy activa y la oferta esta empezando a mostrar señales pero no va a hacer los niveles que estamos pensando. Esto le suma el hecho, que el caso del maíz los stock son muy bajos y cada vez se reportan mas bajos todavia y al subir el precio del maíz, recordemos que el precio del trigo sigue estando muy altos. En el mundo lo que pasa es que se tiene la intención de sembrar cereales y se cae la intencion de sembrar soja, entonces comienza a generar preocupación para la campaña siguiente del hemisferio norte. Pero me vas a decir, ¿qué tienen que ver con la campaña 2011/2012 en el hemisferio norte con la nuestra?. Lo que pasa que cuando nosotros estamos trillando en mayo, en el hemiferio norte se esta sembrando la cosecha nueva y entonces es ahí cuando se empieza a juntar la presión de los fundamentos nuevos con los fundamentos que nosotros manejamos.


¿Cómo está repercutiendo en el mercado doméstico? ¿Cuál es la actitud del productor? ¿Cómo está la tendencia de soja, en manos de quien está y como se está activando esto, entre la relacion oferta y demanda?


En realidad lo que está ocurriendo es que cuando sube fuertemente la soja, normalmente los productores tratan de retenerla, para poder ver hasta donde llega. Los objetivos estan puesto en los $1100 locales que no están muy lejos y un poco la intención es hacer valer la soja que va quedando, se ha vendido mucho, se ha puesto el precio de la soja a medida que ibamos teniendo esta suba de precios los 900, 1050, 1200 que fueron generando ventas y quedan unas 12 M de toneladas dando vuelta y lo que tenemos que tener presente que queda en manos firmes y lo que es cierto es que va generar un efecto riqueza interesante pero el efecto mas interesante es el cambio de expectativa para la cosecha y esto va a generar un derrame muy importante en toda la región y al Estado una introduccion de fuente de ingresos adicionales por derechos a exportacion que van a permitir sostener un nivel de gasto importante en un año electoral como el que se viene, va a demandar al gobierno fuertes sumas de dinero.


¿Lo que se vio ayer no fue un furor de ventas en la Bolsa de Comercio de Rosario?


No en realidad se está muy a la expectativa, lo que queda se va manejando con mucha prudencia se va tratando de capturar este momento porque en realidad la sensación que tenemos es que, estos precios podrian llegar haberse mejorado, la gente esta ahí, a la expectativa de capturar algún nivel superior.

Con estos precios de la soja que se viene discutiendo hace mucho tiempo, que los ingresos no darian para todos, que habia un productor marginal, que estaba mucho mas complicado y que la ecuacion de rentabilidad no le daba. Luego, se publico la gente de movimiento Crea un informe, donde hablaba el nivel de rentabilidad del sector. La discusion de crisis sectorial, crisis de productores de determinadas regiones ¿es una cuestión que queda atrás, como lo vés?


Lo que tenemos que tener presente es que han tenido un recomodamiento en los costos de producción de soja, maiz, trigo han tenido un recomodamiento en el precio de la suba muy importante sobretodo lo que tiene que ver con los agroquimicos y tambien los combustibles. Esto repercutió fuerte en el costo, no es lo mismo los $1100 que estamos esperando ahora, que a los que llegamos hace dos años atrás.

Hace dos años atrás se daba un contexto de costos mucho más bajos. Esto sobretodo para los productores chicos que no tienen una escala tan grande que les permita acceder a los beneficios, es decir, al comprar mucha cantidad tenes descuentos, a tener un costo unitario menor al distribuirlo a un gasto de estructura, cuuanto mas grande sos mas se diluye, eso hace que los productores mas chicos esten en una situacion complicada.

Este año para la soja nueva los productores estaban esperando precios por lo menos u$u 220/230 por tonelada para que el numero mas o menos cerrara, cuando sabemos que el año pasado estuvimos durante mucho tiempo muy cerca de los u$u 200 y realmente esta suba que en este momento esta llegando a u$u 260/270 es bienvenida. Pero que ocurre, alcanza para tener una rentabilidad normal donde en otra época hubiese generado la famosa mega rentabilidad, de la que hablaba el gobierno en su momento. Otra cosa interesante y que hay que tener presente, haciendo un poco de memoria, recordás cuando su momento se habian planteado las retenciones móviles de derecho de exportación, la famosa 125. ¿Sabés cuánto estaríamos pagando en derecho a exportación con una soja a u$s 447? Estaríamos en 39,5%, acompañada con una suba de costos un derecho de exportación como este, hubiese sido insostenible.


¿Podemos tener buenas expectativas con este esquemas de precios de aquí en mas?


Esto va ayudar, sobretodo va ayudar cuando empiece a entrar el trigo nuevo porque la campaña pasada fue magra, las ventas que se hicieron permitieron recomponer la situación del año pasado y la mercadería que queda dando vuelta y que mejoró muchísimo el valor, va a ayudar a que haya un nivel de consumo, nivel de inversión mayor pero sobretodo estamos muy atento con lo que pase la próxima campaña, que es la que va a generar la diferencia y la que va a empezar a derramar.

El trigo tiene un precio realmente impresionante y cuando el trigo llegue, va generar al productor una sensación mucho mejor porque éstos precios son realmente muy interesantes. En el caso del maíz y la soja, el problema que tenemos es que no sabemos que va a pasar con los rindes, en un año que viene la niña, si los rindes mas o menos acompañan y estos precios que estamos teniendo se mantienen, realmente va a ser un año excepcional pero el riesgo que tenemos es lluvias por debajo de lo normal para nuestra región y eso en el caso de la soja puede llegar a generar un impacto muy fuerte.

Basso toreó a las automotrices para que "dejen de comprar burletes"

El anuncio más importante que realizó Cristina en su última visita a Rosario la semana pasada fue el que señalaba que dos empresas santafesinas serían las primeras en recibir los créditos del Bicentenario, a saber, la rafaelina Basso SA y Garro Fabril, de Venado Tuerto.
De acuerdo a lo que adelantó la presidenta, la línea se destinará a la actualización tecnológica y permitirá la incorporación de 75 empleados que se sumarán a los 783 que ya trabajan en las tres plantas de la rafaelina.Pero más allá de la ampliación de las fuentes de trabajo que esta nueva inversión trae bajo el brazo, Basso puso sobre la mesa otras problemáticas relacionadas al sector automotriz que en su opinión sería vital resolver para lograr un incremento significativo en la ocupación.
Así, el empresario planteó la necesidad de que los proveedores locales comiencen a armar motores completos en Argentina y, si bien reconoció que la planta de Alvear de General Motors es quien está un paso adelante sobre este asunto, opinó que aún en este caso todavía es posible un mayor apoyo.

“No estoy de acuerdo con esa política de comprar algún burlete o algún elemento del auto por separado, sino que hay que trabajar con semipartes y semiconjuntos, elementos de peso como hacen todos los países. Eso que están haciendo algunas empresas de moverse en virtud de una mano de obra barata o comprar el producto en Corea no lo debe permitir el gobierno, porque cuando dicen que se vendieron 500.000 autos es que se vendieron en el mercado argentino y nadie regala su mercado”, se plantó Basso.

Aquí la entrevista completa:
¿Para qué han solicitado este crédito, por cierto llamativo, fue el primero anunciado de toda una linea de créditos para empresas santafesinas?
No sé por qué llamativo. Nosotros creemos que es necesario actualizar los sistemas de producción, actualmente el mundo está avanzando muy rápido, y las problemáticas alrededor de la polusión y el medio ambiente solicitan de los productos que nosotros fabricamos un avance tecnológico que hoy no tenemos, esto pasó puntualmente en una línea de un cliente nuestro de Europa. Para poder realizarlo precisábamos una inversión que en este momento y en virtud de todas las situaciones internacionales que están pasando uno no estaba decidido a hacerla. Pero en el mundo casi todas las empresas están apoyadas por los créditos. El BNDES de Brasil por ejemplo ayuda mucho a sus empresas tecnológicamente adaptables, sobretodo cuando están seguros de que van a tener el pago, y para instalar una línea nueva hemos presentado apenas salió el crédito del Bicentenario presentamos esto que lo habíamos estado pensando hace meses y no lo habíamos pensado hacer por lo que te había contado antes. Lo nuestro es un anuncio y esperamos que se concrete.
¿Falta la implementación del crédito?
Si, el crédito en sí porque todo esto es máquinas que hemos encargado que demoran ocho meses entregarla en Europa no porque tengan demasiado pedidos sino porque demoran en adaptarlo en los productos que nosotros fabricamos después un mes y medio entre el transporte. Estamos contentos porque es una forma de poder competir en el mundo, hoy el mercado por la crisis internacional está muy competitivo, la crisis les dejó a ellos unas secuelas por las que todavía no se logran levantar y los productos con los que nosotros competimos que vienen de Corea, Tailandia, hasta China está un poco de lado. Cada día aparece un nuevo país productor de estos elementos que son competidores. Yo decía sorpresivo porque uno escucha en forma recurrente el reclamo de los sectores industriales en torno a lo complicado que está en la Argentina conseguir créditos para inversión.Sí, cuando mañana vaya a la Unión Industrial voy a tener que mostrar cómo hice porque yo era el que más protestaba, planteaba por qué era tan difícil presentamos. Cuando salió la línea puse a mi gente a trabajar y era muy complicado el trámite, así que voy a tener que explicar cómo pudimos salir. A lo mejor esto ayuda a que otros se animen a hacer inversión y reconviertan parte de su línea. Creo que una de las funciones del Estado es el préstamo para la inversión y nosotros, Basso S.A, somos un ejemplo típico. Mi padre era un empleado de mueblería con algunas ideas industriales. Hace 45 años empezó de cero con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo que nos ayudó mucho a poder salir adelante y tener una realidad de fuente de trabajo que es importante para la región.
A la hora de otorgar estos créditos se privilegia ampliar el empleo. ¿Se ampliará el empleo con esta inversión?
Sí, como viene la mano y como viene todo el trabajo en el mundo hay que pensar en automatizar cada vez. Argentina no está en condiciones todavía de hacer grandes inversiones y menos en mi sector. Puntualmente con esta línea nosotros vamos a aumentar los puestos de trabajo en cualquiera de las tres plantas, pero estamos trabajando muchísimo en la otra área, en la fabricación de motores que es lo que siempre nos desveló. Cuando uno habla de que se fabrican 600.000 autos en la Argentina realmente la fabricación de motores completa es apenas un 7%, me animo a decir 12% como máximo. Ésa es una fuente de trabajo importante si lograrámos fabricar los motores en la Argentina, creo que no tiene sentido que algunas empresas traigan el motor de Tailandia, o de Bélgica, lugares que nos quitan puestos de trabajo en decenas de miles.
¿En qué estado se encuentra ese proyecto?
Se está trabajando mucho, incluso en la Secretaria de Industria y de Comercio Interior estuvimos reuniones todas las otras semanas porque queremos demostrar que los fabricantes de autopartes de motores estamos en condiciones de fabricar el motor completo. Las Cámaras automotrices Afideren junto con Afac y Adimra estamos presentado los proveedores que son capaces de proveer internacionalmente y acá también. Hay que revertir un preconcepto pero creo que algunos proveedores son importantes y lo pueden hacer y los otros proveedores que no están en condiciones, se traerá la pieza y se armara el motor acá. Para no equivocarnos, cada fabrica automotriz tiene que armar su motor. El que está más avanzado en este proyecto, aunque todavía le falta algunos elementos es General Motor. De todas maneras la tapa viene armada de Brasil viene con válvulas, una cosa que no se puede entender, nosotros para poder proveer los motores que ellos arman deberíamos entregar nuestro producto en Rio de Janeiro, cosa que lo estamos haciendo parcialmente para otros motores. Creo que al lado de la fabrica automotriz se arma una fuente de proveedores que es una ciudad en sí misma.
¿Cómo se compite trabajan con nicho de mercados y como hacen para competir en estas cirscunstancias?
Fundamentalmente tratamos de establecer nuestro contacto en los nichos de mercado, pero sin duda cuando uno trabaja con las fábricas automotrices grandes como Peugeot, Ferrari o con John Deere son tentadoras, porque la cantidad es muchos mayor que en los nichos de mercado. Crecer a partir de un número en nichos de mercado se pone muy difícil, entonces nosotros también queremos estar y estamos presentes en esas automotrices. Para poder competir con esos proveedores de esos lugares tiene que haber acompañamiento porque ellos los tienen por Tailandia, porque China mismo esta también apoyado. Tailandia tiene un soporte estatal y tenemos que poder trabajar juntos, el privado y el Estado, ésta es la doble pata que uno quiere siempre imponer, incluyendo las Universidades para el desarrollo, para poder trabajar buscando el futuro y crear fuente de trabajo. El mundo va a mirar hacia adelante tratando de componerse. No participo en políticas partidarias pero estoy luchando en política gremial y empresaria para crear fuentes de trabajo formal, que ayuden a recomponer esta red social que necesitamos en nuestro país.
Está muy activa la generación de proveedores locales por parte de General Motors, fruto del convenio para prestarle dinero hace dos años. Ahora se está trabajando fuerte en los últimos meses ¿Ustedes que están en el sector cómo siguen este proceso?
Yo lo estoy mirando pero todavía quedan pasos que hay que llevar adelante, evidentemente General Motors es una de las empresas que está fuertemente trabajando en esto, pero todavía tienen algunos importantes peldaños que subir.
¿Por ejemplo?
A pesar de que la puse como la empresa que más integró en la parte motor, fundamentalmente en tapa de cilindro que vienen armados, seria fácil armarlo acá en Argentina.
¿Eso seria algunos de los pasos que deberían seguir adelante?
Por supuesto, incluso ustedes tienen un problema con Paraná Metal, que sé que era proveedora de la industria automotriz. Paraná Metal con todos los otros elementos que hay que solucionar que no conozco muy a fondo, dedicaba toda su producción a exportar sus productos a Brasil, pero cuando Paraná Metal nació que se llamaba Netcon y era proveedor de Ford abastecían a las industrias automotrices de la Argentina porque mandar piezas de mucho pesos, lejos, es muy dificil. Cuando uno nace para un mercado es muy difícil convertirse entonces hay que trabajar todos juntos para encontrar una solución.Cuando uno habla en General Motor dicen que les cuesta mucho que las empresas hagan inversiones para abastecerlos en tiempo y formaEs una verdad a medias, sí es cierto que hay algunas empresas que todavía faltan, pero es una verdad a medias. Hay muchos antecedentes en el tema que creo que hay que trabajar en conjunto, no tratar de comprar algún burlete o algún elemento del auto, sino semipartes y semiconjuntos, trabajar sobre elementos de peso como hacen todos los países.

Eso que están haciendo algunas empresas de moverse en virtud de una mano de obra barata o comprar el producto en Corea, eso no lo debe permitir el gobierno porque nosotros estamos dando un mercado. Cuando cien que se vendieron 500.000 autos es que se vendieron en el mercado argentino y nadie regala su mercado, como nadie regala tampoco su casa. El país es nuestra casa y el comprador de un auto tiene que ser protegido a través de la fuente de trabajo porque es lo que más lo ayuda para tener una vida normal, para poder crecer, para vacacionar con su familia. Es a tres patas, el gobierno el proveedor y el cliente.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Los cuatro años encontraron a Sol con planes de expansión bajo el brazo

Por: Regina Sujovirsky

En el marco del cuarto aniversario de la empresa Sol Líneas Aérea, su vicepresidente Juan Nyffenegger destacó que los buenos resultados de la empresa se deben a la consolidación del proyecto en el que venían trabajando desde el 2006. “Comenzamos con dos aviones y ahora tenemos seis y volamos a 16 destinos. Eso significa un crecimiento y quisimos festejarlo”, apuntó.

Por su parte, el presidente del Directorio del Aerpuerto, Raúl Garo se mostró contento con la noticia de que la empresa de Murchison haya quedado seleccionada para operar en el deposito fiscal: “Estamos esperando que comience a trabajar”, manifestó, al tiempo que firmó con la aerolínea panameña Copa la solicitada de un vuelo con destino a Panamá con cinco frecuencias semanales. Vale la pena recordar que la empresa viene gestionando hace cuatro meses el trámite ante la Administración Nacional de Aviación Civil para que este organismo le otorgue la ruta

Con una gran voluntad de apostar a la evolución económica, Sol invierte en aviones, repuestos y prioriza en la capacitación del personal y en adquirir mas mano de obra. La aerolínea viene manteniendo buena ocupación en sus principales rutas: en los vuelos a Buenos Aires viaja con el 70% del pasaje ocupado mientras que en los de Córdoba los aviones van llenos en un 60%.

Otro de los pilares de la compañía del grupo Transatlántica es la constante inversión en infraestructura: “Estamos invirtiendo permanentemente con instalaciones propias y con seis ingenieros aeronáuticos trabajando”, contó a punto biz Nyffenegger.

Por último, comentó que están buscando darle mayor difusión al producto Sol Carga, con el que ya vienen operando. El empresario también adelantó que para el fin de semana largo de octubre habrá vuelos con destino a Punta del Este.

El intendente Miguel Lifschitz, junto al gobernador Hermes Binner, participó esta mañana del acto de celebración del cuarto aniversario de la empresa rosarina Sol Líneas Aéreas. La reunión, que tuvo lugar en el hall central de aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, fue encabezada pòr el presidente de la compañía, Horacio Angeli. Actualmente, la empresa opera el 78 por ciento del movimiento aéreo de la provincia de Santa Fe.

El intendente expresó que “el éxito de esta empresa en estos cuatro años no es solamente el éxito de Sol Líneas Aéreas, sino el éxito de un modelo empresario virtuoso que tiene que ver con proyectos innovadores, con visión de futuro, con confianza en nuestras propias fuerzas, en nuestra propia capacidad como rosarinos, como santafesinos, como argentinos. Es confiar en que podemos poner en marcha con capitales locales proyectos empresarios ambiciosos como el de montar una línea aérea”.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Fundación NBSF y la Amia dictarán cursos gratuitos de informática desocupados

La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (FNBSF) y el Servicio de Empleo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) convocan a la inscripción en los Cursos de Informática Básica destinados a personas desocupadas, que se dictarán a partir de la primera semana de octubre en las ciudades de Funes y Santa Fe, con una duración de 2 meses.

A través de esta iniciativa, las personas desocupadas inscriptas tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos básicos de: Entorno de Windows, Word, Excel, Power Point, Internet y correo electrónico y Búsqueda de Empleo por Internet. Los cupos son limitados y los participantes recibirán una beca de ayuda económica en concepto de movilidad.

Los requisitos para acceder al servicio son: encontrarse en situación de desempleo; no estar recibiendo jubilación o pensión; no estar activo en el monotributo; tener entre 18 y 55 años; y poseer hasta estudios terciarios incompletos como máximo.

Las charlas informativas y la inscripción a los cursos se realizarán en Funes el miércoles 8 de septiembre a las 16 y 18.30 horas (Escuela Manuel Belgrano, calle Buenos Aires 1735) y en Santa Fe el 13 de septiembre a las 10 horas (Escuela “Simón de Iriondo", calle Mendoza 3051).

Los interesados deben concurrir con DNI y constancia de CUIL. La inscripción a las charlas puede realizarse en la dirección rosario@amia-empleos.org.ar

Las capacitaciones se desarrollan en el marco del Programa de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.