Regina Sujovirsky

miércoles, 22 de junio de 2011

Ahora, la Afip asegura que mejoró el cumplimiento fiscal de las cerealeras

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en su último informe sectorial, que incluye a las firmas exportadoras de cereales, indicó que las ventas de las empresas se incrementaron un 16,9 por ciento, mientras que la determinación del impuesto a las ganancias aumentó un 99,6%, con relación al 2009.

“El aumento sería aún mayor si se consideran a las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre de 2010, cuyo vencimiento operó en mayo de 2011, ya que el incremento del Impuesto a las Ganancias determinado ascendió al 286%”, precisó el administrador federal, Ricardo Echegaray.

“Cabe destacar que, en 2009, de las diez firmas que más facturaron, hubo cuatro que no pagaron ni un sólo peso de Ganancias”, recordó el funcionario. Y agregó: “el fisco tuvo que incrementar fuertemente las acciones de control y fiscalización para combatir las planificaciones fiscales nocivas que habían incurrido algunos de los grupos concentrados del sector”.

Presentan al proyecto del Puerto de Santa Fe ante Latinoamérica

El presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Marcelo Vorobiof, acompañado por el vicepresidente, Carlos Deluca y el asesor en el Proyecto de Reconversión, Fabio Arredondo, así como del presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Eduardo González Kees, y el síndico de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y representante de dicha entidad en el Directorio del Puerto, Melchor Amor Arranz, presentará el miércoles 22 el Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe en el marco del XX Congreso Latinoamericano de Puertos de la Aapa, que se desarrollará en Lima, Perú, del 22 al 24 de junio del corriente año.

La presentación se realizará ante un exclusivo grupo de actores e inversores del sector, explicando las características principales del Proyecto de Reconversión, que actualmente se encuentra en la etapa preparatoria del llamado a Licitación Nacional e Internacional para la Formulación del Proyecto Ejecutivo, Concesión de la Construcción, Mantenimiento y Explotación Comercial de la Nueva Terminal Multipropósito.

Una acción más en la promoción de éste proyecto de importancia estratégica para el futuro desarrollo de la Ciudad y la Región.

domingo, 19 de junio de 2011

Sostienen que con el Mercado a Futuro se transparentaría el precio del arroz

El especialista en agronegocios de la Universidad del Cema, Bernardo Piazzardi recomienda que un modelo de negocio para los productores e instituciones del sector arrocero seria pensar en “un mercado trasparente e institucional”.

El licenciado en Relaciones Internacionales dijo que “hace falta que el arroz tenga un mercado trasparente e institucional no se por qué la iniciativa de un Mercado a Futuro nunca llegó, y eso es necesario”.

Por su parte, destacó la habilidad que tuvo Fedenar con el gobierno de resolver los conflictos del sector incorporando la confianza entre las cadenas, “así como tuvo la iniciativa de desarrollar híbridos nuevos con el INTA, sin duda está faltando la pata del mercado que es un precio de referencia, porque no tenemos un precio transparente, porque no hay una institución que pueda construir un retail de arroz”.

Simultáneamente aconsejó que el modelo de negocio del arroz “es la interacción con el gobierno nacional” y Fedenar cumple un rol interesante porque logró la confianza con el productor y el gobierno.

sábado, 18 de junio de 2011

Desde Santa Fe dicen que no promocionan ningún cultivo y no inducen que tipo de producto hacer

El ministro de Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero demostró que está informado sobre los factores que influyen el bajo precio del cereal y puso en excepción que la política de Hermes Binner no fija “líneas de acción para favorecer la soja o otros cultivos”. A su vez, sostuvó que el ministerio está siguiendo de cerca el traslado de Molinos Río de La Plata, a la planta de Concepción del Uruguay.
Por consiguiente, afirman que el socialismo no ha marcado delimitaciones o promociones en cierto tipo de cultivo, pero si pudieron asegurar que “en este último tiempo hay algunos cultivos que han progresado muchísimo en superficie y el arroz es uno de ellos junto con el algodón y el azúcar”.

No obstante, Bertero manifestó que "no están fijando líneas de acción para favorecer la soja o otros cultivos y agregan que quieren mantener las cualidades del suelo a través de los recursos renovables".

“Viajamos permanentemente por la provincia y damos prioridad a las zonas que se registran problemas o potencialidades que pueden terminar en problemas. En el caso del arroz, estamos siguiendo muy de cerca el proceso de la planta que tiene Molinos Río de La Plata en Romang, que ha dicho que se va a una planta que está montando en Concepción del Uruguay”, explicó Bertero.

sábado, 11 de junio de 2011

Roberto Schneider calificó a su padre de emprendedor, visionario y con carácter

El 6 de julio se cumplió 40 años de la desaparición física de Roberto Schneider, fue un símbolo en la historia arrocera santafesina. “Mi padre fue un luchador y siempre pensó en su familia, quiso que sus hijos estudiarán  y tomarán decisiones, también fue una persona con carácter en sus proyectos, era visionario pensaba en el progreso, consiguió todo lo que quiso fundamentalmente el respeto. Sus palabras las hacía valer, fue un veterano de 10”, dijo su hijo mayor Roberto Schneider.

 “Con mi hermano Ricardo estudiamos desde pequeños, no pudimos compartir muchas cosas con él pero si sabemos que era un emprendedor con muchas ideas y fue formándose en el sector económico y en lo social, con su gran carácter encontró el apoyo de la gente”, describió a su maestro.

"El precio bajo es un problema de variabilidad porque no hay un mecanismo de intervención"

El economista Roberto Bisang, analizó los cambios en el escenario mundial, las demandas en las economías emergentes en materia de alimentos, el negocio arrocero y la depresión del precio.

Graduado en 1977 en la Universidad Nacional de Rosario y posee un Master of Science en Economía de Cema, 1982. Es evaluador de proyectos de CTI en varias instituciones (Conicet, INTA, Uba, Secyt). Es consultor de diversos organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OPS, OMS, Onudi, Fao), nacionales (Secretaría de Industria, Sagpya, INTA. Ministerio de Ciencia y Tecnología) y de empresas.

- Según sus estadísticas en el 2020 la población mundial aumentará al 40%. ¿Cree que el arroz será uno de los alimentos más requerido?
Sin hacer futurología, el arroz está viviendo en la Argentina una revolución técnica parecida en su magnitud al tema de la soja y que tiene algunas cosas sumamente interesante. En primer lugar, el gran despegue tiene dos o tres patas, la primera es la sociatibilidad inédita entre una parte del INTA, el gobierno de Entre Ríos y los productores de 400 hectáreas para arriba que decidieron hacer de ésto un negocio. Para hacer ese negocio tenían que radicar el arroz rojo, en el cual utilizaron una vieja técnica que andaba vuelta por el INTA que era de mutagénesisasí fue así que lograron un arroz mutado que resiste con un paquete determinado de imidazolinona al arroz rojo. Eso implicó la entrada de producción de un conjunto de superficie que antes no estaban en funcionamiento y, que le solucionó un problema técnico. Para resolver este aspecto, tuvieron que formar una alianza nueva que tiene a los productores, al gobierno que entendió que debía poner dinero, al INTA que entendió que había que salir del escritorio e ir al campo y, además se aliaron con una multinacional que es BASF para armar un paquete que realmente es extraordinario, eso implica que Argentina en los últimos 5 años por lo menos en Entre Ríos, norte de Santa Fe y Corrientes entró en un modelo de producción que es inédito. Eso permitió pasar el 1, 8  toneladas de arroz e independizarse del aprovisionamiento al mercado brasilero para convertirse en un bono que le compite a Uruguay. Es decir, el hecho de haber salido de la influencia del mercado brasilero te permite pensar en un arroz de exportación mundial. En un mercado que es explosivo en el arroz más que en el trigo porque la dieta básica de las economías madres que están liderando el crecimiento, es el arroz y no de la harina. Desde ahí, el panorama es sumamente positivo y la verdad que ojala siga existiendo en el arroz y en el algodón. Por otro lado, el algodón está pasando una revolución parecida con los surcos más chicos, el uso de paquete transgénico y además con las cosechadoras adaptados a surcos más estrechos. Lo que se necesita es varias producciones más integradas con ese dinamismo, que se vayan acercando con el dinamismo del producto estrella que es la soja, con lo cual ese modelo se vuelve menos mono y más poli.

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Qué nos dejo las primarias... en Santa Fe?


La percepción del ciudadano ante las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Santa Fe del pasado domingo 22 de mayo siempre puede ser vista de diferentes subjetividades pero en este caso quiero ahondar en algo más. Por un lado, las publicidades agotaron y confundieron a los votantes, se observó un mes antes que las publicidades cada vez eran más innovadoras y llamativas por el uso marketinero. Por el otro lado, nos dejo un aprendisaje sobre el uso de la Boleta Única, que con el tiempo y ya pasada la una de la mañana se obtuvo los resultados de las urnas. El pueblo votó los candidatos a diputados, senadores, concejales, intendente y gobernador. Los santafesinos le dieron el ok al profesor Miguel Torre Del Sel (Unión PRO Federal) para que sea gobernador de la provincia, según las consultoras no llegaba  al 10% de los votos, pero en las urnas se vio reflejado la expresión de la sociedad. Con este argumento, Del Sel, el ex Midachi fue una de las grandes sorpresas de la elección demostrando que tiene votos propios -porque estructura no le sobra- ya que además tuvo una escasa campaña publicitaria y sin competir en una interna termino sacando el 13% de los votos, apenas dos puntos menos que el delfin de Hermes Binner, y uno por abajo de ultra kirchnerista Agustín Rossi, el otro postulante.