Regina Sujovirsky

sábado, 21 de enero de 2012

Estimularán el crecimiento del consumo de arroz

Después de las conversaciones con el titular de la Río Grande do Arroz (IRGA), Claudio Pereira, presidente de los miembros de la asesoría de la autoridad local recibió el martes (10), la Coordinadora Estatal del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), Hermano Serrallo Borden y Vagner coordinador de capacitación Prestes en la sede del instituto, en Porto Alegre.

La reunión oficial IRGA por la invitación para asistir a la segunda parte y la agricultura campesina Feria, que se extiende del 1 al 5 de febrero en Santa Cruz do Sul.

El INTA pronostica lluvias hasta el martes

El Instituto de Clima y Agua del organismo indicó que las precipitaciones tendrán una gran variabilidad en su intensidad y su localización espacial.

Un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA confirmó la alta probabilidad de lluvias para los próximos días sobre gran parte de la zona núcleo. Al mismo tiempo, se precisó que las precipitaciones tendrán una gran variabilidad en su intensidad y su localización espacial.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Registro de lo que sucedió en el 2011


El cambio de un año al otro para las empresas y para los productores es importante ya que se espera de un nuevo año como perspectiva: crecimiento para la producción e inversiones para poder competir en el exterior cuantitativamente y cualitativamente. Una breve muestra de las notas que al lector de Ruta de Arroz se le escapó. 

La empresa instala nueva planta

Dos Hermanos gana terreno en el mercado de parboiled

La firma Dos Hermanos, un referente de la industria arrocera, se suma al mercado inaugurando su planta de parboiled – para producir el arroz que no se pasa-. A raíz de ello, la empresa tuvo que invertir $4 M para construir la planta en Concordia.

"En el 2011 tuvimos más posibilidades de ventas”


El titular de la firma Taller Industrial NG fabrica de Molino arrocero de San Salvador, Néstor Gallicet  formuló un breve balance de lo que vivió la empresa en los últimos tres años.

Pyme acompañará a los productores con créditos especiales en el 2012


La concesionaria de maquinaria agrícola Xavier S.A., de Villaguay provincia de Entre Ríos cuenta que comenzaron trabajando en el 2007. Pero en el 2008 les tocó pasar el conflicto agropecuario que lideraba el gobierno nacional. Pasado ya tres años de la crisis, afirman que negociarán con las empresas industriales para otorgar más créditos para el 2012.

“Está complicado para el año que viene pero vamos a tratar a no ganar tanto, y hacer unos planes especiales para no perder la cadena de ventas. Los créditos vienen de la mano de las empresas industriales y hay una posibilidad de darle a los productores otros planes de financiamiento”, anunció Luis Xavier (Hijo).

¿Cómo definirías el 2011? Malo, bueno o muy bueno...

Ruta de arroz consultó a empresas para saber cuál era el balance que podían hacer en materia de ventas, producción e inversiones. Ahora falta tu opinión, para eso debés escribirnos a info@rutadearroz.com.ar dejá tu argumento de cómo definís el 2011 y qué esperas del 2012.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Servicio informativo: una breve reseña de la historia de Radio Cerealista LT3 AM 680


Según una investigación realizada por Fabián Bicciré, Carlos Colombo, Hugo Marengo y María Inés Suidini, profesores de la Universidad Nacional de Rosario. La Radio Cerealista LT3 AM 680 fue fundada un 4 de octubre de 1923 por un grupo de acopiadores de granos que funcionaba con el nombre de Sociedad Rural de Cerealistas. En el comienzo de la década del 20, tuvieron la idea de hacer conocer las cotizaciones del mercado cerealero, a todos los acopiadores que estaban en los límites de las provincias aledañas a Rosario, Entre Ríos y Córdoba.

Los asociados Justo Villavencio, Domingo Benvenuto, José S. García y Arnolfo Calvo, habían convenido la instalación del equipo transmisor con la Compañía Teleradio, constituida por técnicos rosarinos, complementaron con música los cuatro boletines diarios que, con cotizaciones de distintos mercados cerealistas, se venían transmitiendo como Servicio Informativo Radiotelefónico, desde el 1º de noviembre de 1923. El 24 de marzo de 1924, el Ministerio de Marina autorizó a la sociedad de cerealistas a instalar una estación transmisora, condicionada a proporcionar también entretenimiento artístico.

Con el tiempo, comienzan a aparecer programas culturales, musicales, con horarios establecidos, sumados a los cuatro boletines diarios que transmitían información de los mercados cerealistas.

La administración recayó en un concesionario llamado Aníbal Montano. Se llamó Radio Montano porque la costumbre de entonces era denominar a la radio con el nombre de su titular. Montano falleció el 21 de marzo de 1929, pero la firma siguió con la concesión radial hasta 1937. A partir de este momento, pasa a ejercer la dirección una nueva comisión constituida por Luís Ferrari, Miguel Calán Carrillo y Alfredo Luís Stramazzo, los que estuvieron al frente hasta el año 1953, en que la emisora fue vendida a la empresa Haynes de Buenos Aires, propietaria de Radio El Mundo.

En cuanto a los aspectos técnicos, cuando LT3 comenzó a emitir, la antena estaba situada en el mismo lugar que se transmitía. En los comienzos en Santa Fe 1270 y, alrededor de 1926, en calle presidente Roca 770, donde se había trasladado la radio. Posteriormente, debido a disposiciones, la antena debe trasladarse lejos del ejido urbano para evitar problemas y accidentes. En 1932 se instala la antena en Villa Gobernador Galvez.

Un gran acontecimiento para la ciudad, según revela un artículo del diario “La Capital” de Rosario con fecha del 2 de septiembre de 1950, fue el acto de inauguración de los nuevos estudios de LT3 Radio Cerealista de Rosario donde hoy se encuentran las actuales instalaciones de LT3, en calle Balcarce 840.

En el año de inauguración del edificio, LT3 ya formaba parte de la red transmisora de Radio “El Mundo”, de Buenos Aires. La ceremonia se realizó a las 18 horas, y asistieron invitados por la dirección de la emisora, el secretario administrativo de la presidencia de la Nación, mayor Carlos Aloé, y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas locales. A partir de aquel momento, cuando se traslada al nuevo edificio de Balcarce 840, la denominación de la radio cambia, deja de usar el vocablo “Rural” y pasa a llamarse Radio Cerealista de Rosario.