Regina Sujovirsky

lunes, 16 de abril de 2012

Congreso Internacional "Santa Fe Puerto Arrocero", bajo el lema “De la Región al Mundo”

Ruta de Arroz convoca a participar del Congreso Internacional a todos los interesados en la temática. Los mismos deberán dejar sus datos en www.rutadearroz.com.ar o escribir al correo electrónico contacto@rutadearroz.com.ar

Santa Fe se prepara para desplegar la alfombra roja y recibir el Congreso Internacional "Santa Fe Puerto Arrocero", con el lema “De la Región al Mundo”, el próximo viernes 4 de mayo en los Salones del Puerto Dique II.

El evento lo organiza el Ente Administrador Puerto Santa Fe, la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA) y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, invitan el Gobierno de Santa Fe junto con la Ciudad y, convocan los  medios de comunicación como el Diario El Litoral y RUTA DE ARROZ.

El Acto de Apertura comienza a las 9 de la mañana estará a cargo del presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, el contador Marcelo Vorobiof y el Sr. intendente de la ciudad de Santa Fe, Dr. José Corral.


Luego, de la proyección de un video sobre el cultivo de arroz, se debatirá sobre las “Ventajas comparativas del Puerto de Santa Fe” a cargo del licenciado Aníbal Sequeira, titular de Globalideas y coordina el CPN, Fernando Molinari, gerente Comercial de E.A.P.S.F.


lunes, 9 de abril de 2012

“Nuestra preocupación no es rendimiento sino los costos que son superiores al año pasado”

El especialista que asesora a productores de las provincias de Santa Fe, Corrientes y el norte de Entre Ríos sostuvo que “en las dos etapas de siembra del arroz, es decir en la etapa temprana, se terminó con un rendimiento positivo de 7.000 kilómetros de siembra por hectárea, y una segunda etapa alrededor de 50 % de cosecha que es el grueso de la plantación, estuvo en una cifra similar que oscila los 7.000 lotes de granos por hectárea”.

El ingeniero Agrónomo, Oscar Hénderson dijo que el principal obstáculo de esta cosecha, "no es el rendimiento del producto sino el aumento de los costos de los combustibles”.

Paralelamente añadió en relación a la cosecha y los costos de este año: “Hasta ahora viene en forma normal la cosecha, en esta etapa no hay problemas de camino, ya que los terrenos están bien. En realidad lo que nos está preocupado son los números de producción. Los costos se han disparados notablemente, por el costo energético, el aumento del personal y lo último que va a tener un impacto, es aumento del costo del transporte”.

En la zona de San Salvador, Entre Ríos, el riego de pozo es con perforaciones profunda con motores de gasoil, cuyos terrenos insumen de 450 a 500 litros de agua por hectárea por riego en la situación que la producción con riego de perforación “es inviable”, dijo Hénderson.

En esa zona los tiempos y características de la cosecha es normal, pero hubo una “disminución drástica de riego por el costo de los combustible”, resaltó el especialista. Y añadió “tuvimos muchos días de lloviznas, no laboreos de inviernos. Se sembró a partir de la primera quincena octubre en adelante para que florezca en el mes de febrero, En ese mes hay días nublados, malas condiciones y este año lo que floreció en febrero fue bien a pesar del atrasado está rindiendo en forma normal”.

Finalmente, el ingeniero destacó “nuestra preocupación, no es rendimiento, sino los costos que están por encima del 40 %, un costo que se invierte en combustible, gasoil, en laboreo y costo del riego, como así también los fletes y mano de obra”, concluyó.

sábado, 7 de abril de 2012

Cuadro que gráfica las ganancias de la industria y la pérdida del productor


En una cadena de correos que envió un productor que integra la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA), se dió a conocer una planilla que refleja el margen de ganancia de la industria a precio del mercado y en donde puntualizan que considerarán importante todas las opiniones al respecto.

Según los números que se encuentran abajo, surge a pesar que la industria siembre o no el cereal, tiene una ganancia de casi u$s 640 por hectárea que los productores primarios. Pagando $950 por tonelada.
Por otro lado, hoy el número de corte a exportación es de $1245 por tonelada y agregan que "el margen es mayor para el mercado interno".

ARROZ
ANÁLISIS MARGEN INDUSTRIA 2012
 $ 4,38 Dólar
 $ 950,00 $/tn. Arroz Cáscara
  216,89 USD u$s/tn. Arroz Cáscara
1,58                  Coeficiente de conversión Elaborado a Cáscara
   342,69 USD u$s/tn. Necesidad de Arroz Cáscara para  1 Tn. De Arroz Elaborado
   25,00 USD u$s Servicio de Fazon + Subproductos
   9,84 USD Flete Arroz Cáscara de (50 Kms.)
   35,96 USD Flete Arroz Elaborado a Pto. San Pedro (400 Kms.)
   20,00 USD Servicio de Puerto 
   433,50 USD
Total
   540,00 USD
u$s Pto. San Pedro Bs. As. F.O.B
   106,50 USD
u$s/tn. Rentabilidad de la Industria (24%) de sobre ganancia. Ya que gana con el molino
   639,03 USD
u$s/ha. Utilidad de la Industria.

“Los productores primarios nos estamos fundiendo, no nos cierran los números”


Desde la Asociación Santafesina de Productores de Arroz (ASPA), emitieron un comunicado para describir en qué situación se encuentra la cosecha 2011/12. Pues, tocaron punto por punto sobre los rindes, compararon el precio del cereal y el costo del barril de petróleo en la década del 90’ e informaron que el 30 de abril le pedirán a los industriales que "no se liquide masivamente el arroz sino que sea pactado y progresivo el precio".

En la provincia de Santa Fe el avance de la cosecha es superior al 90%, con rindes por debajo de lo normal, entre 500–700 kilo menos por hectáreas. A pesar de los rindes aseguran que “la calidad del grano es buena”.

Por otro lado, con respecto al precio afirman que “no es bueno y que existe una disparidad entre industrias con valores desde $950 a $1.100 por tonelada a retirar del campo”.

sábado, 24 de marzo de 2012

Fascendini recibió al titular de la Bolsa de Comercio

El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, recibió en su despacho a autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, con el fin de abordar proyectos que posee la entidad y analizar los trabajos de vinculación que se realizan entre la misma y la cartera productiva.

Corrientes: del arroz al trigo, la soja y la carne

La  producción  arrocera le abre la puerta a más granos y pasturas, que se suman a una ganadería de punta.

En 1909, el genial novelista valenciano Vicente Blasco Ibáñez (“Los cuatro jinetes del Apocalipsis”) paseaba su fama por el mundo. En su periplo aterriza en la Argentina. Deslumbrado por esa combinación de crecimiento fulgurante y expansión cultural de aquellos años, se enamora del país a primera vista.

Al año siguiente, regresa. Pero no ya como un hombre de las letras, sino que decide hacerse colono, agricultor. Compra tierras en Corrientes, sobre el Paraná, y organiza una colonia que bautizó como “Nueva Valencia”.

Acompañado de decenas de inmigrantes valencianos, Blasco Ibáñez impulsa el cultivo del arroz, el ingrediente típico de la paella. Su aventura agrícola no terminaría bien, porque el banco que financiaba el proyecto quebró. Pero el arroz quedó. Tanto, que hoy Corrientes es la principal provincia productora de arroz de la Argentina.

Es para celebrarlo. Y así lo entendió la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, que festejó los cien años de la primera siembra de este cereal, base de la alimentación mundial, en la provincia.

Una herramienta tecnológica para los productores del norte

El pasado martes 20 de marzo se realizó por tercer año consecutivo la jornada “Día de Campo de Arroz” organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sede Concepción del Uruguay,en la localidad de La Leonesa, Departamento Bermejo donde se reflexionó sobre este cultivo. La misma reunió a más de doscientas personas entre productores de diferentes localidades y extranjero, investigadores, asociaciones de productores y público en general.

El desarrollo de las actividades comenzó con las palabras de apertura del presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chaco (APACH), el Ingeniero Agrónomo, Eduardo Meichtry quien dijo sobre la jornada que sirvió para “institucionalizar el trabajo y darle más perspectiva a las investigaciones que se vienen desarrollando con el INTA, hace más de doce años”