Regina Sujovirsky

jueves, 28 de agosto de 2014

El principal obstáculo para la producción arrocera en Centroamérica son los costos

El principal obstáculo para la producción arrocera en Centroamérica son los costos

Afirmó Patricio Méndez del Villar, investigador del CIRAD (Francia) al explicar el panorama del mercado del arroz en Centroamérica y el Caribe. Sus palabras se escucharon en el marco de la 7ma Conferencia Anual TRT de Granos y Arroz Américas, organizada por la revista norteamericana The Rice Trader. Descargá la presentación.
Fuente: Ruta de Arroz |
Patricio Méndez del Villar, investigador del CIRAD(Francia) desde 1988. Especialista en economía internacional del arroz, analista de mercados internacionales y cadenas arroceras en África del Oeste, Madagascar y América Latina, editor del informativo mensual InfoArroz sobre el mercado mundial del arroz, por enumerar algunas de las actividades que desarrolla actualmente. El especialista explicó el panorama del mercado del arroz en Centroamérica y el Caribe. Sus palabras se escucharon en el marco de la 7ma Conferencia Anual TRT Granos y Arroz Américas, organizada en Panamá el 20-22 de agosto, por la revista norteamericana The Rice Trader.

Desde hoy viernes 22 de agosto en el salón Panamá del Hotel Riu Plaza (Panamá), en el piso 4 se vive con gran expectativa cuando Méndez del Villar comenzó su disertación. Se percibió un gran respeto de los colegas y amigos del Cono Sur, América Central y Norteamérica. Lo que llamó la atención fue su primer slide (diapositiva), donde Méndez del Villar bromeó diciendo que su presentación ya había terminado. Eso generó risas porque se esperaba mucho más de él. Sin embargo el encuentro terminó extendiéndose porque el público formuló varias preguntas al especialista.

Al comienzo de su presentación entre otras cosas, Méndez del Villar manifestó que se trata de una región “donde todos los países tienen similitudes y diferencias a lo que se refiera a su economía arrocera”. El orador, sostuvo que en Centroamérica y el Caribe se consumen cerca de 4 millones de toneladas de arroz al año con un consumo medio de 20 kilos per cápita. “Inclusive hay países en los que consumen entre 6 kilos y hasta 80 kilos al año. Así lo ha demostrado la experiencia de Cuba, Haití, Panamá y Costa Rica que son los países que más consumen arroz”, agregó.

Durante la exhibición explicó que la producción del arroz supera los 2 millones de toneladas en Centroamérica y el Caribe. Es decir la tercera en términos de producción en América, pero la primera en importación, lo que constituye como un mercado importante en el comercio regional.

Según los cálculos de instituciones técnicas, entre ellas el CIRAD, la producción económica arrocera en las Américas representa 6 % del total del mundo. “Cabe destacar que Norteamérica cuenta con superávit en la producción de este cereal. Sin embargo, se observa un déficit en la producción de Centroamérica y Caribe. Por otro lado, el consumo ha tenido un crecimiento importante, sobretodo en Nicaragua y Honduras que se redobló el consumo desde hace 20 años y que su tendencia continua.

No obstante al hacer un análisis más pormenorizado de la situación, Méndez del Villar indicó que en la mayoría de los países de Centroamérica las áreas arroceras disminuyeron de modo notable. “Hay falta de competitividad en los precios domésticos, en donde los más altos se observan en Panamá y Costa Rica”. En base a esta afirmación se explicó que ambos países tropicales, los rendimientos por hectárea no han crecido en las últimas dos décadas, esto tiende a encarecer el costo de producción y refuerza más a esa falta de competitividad. “Si queremos cambiar ese panorama, tenemos que complementar con mejores rendimientos, dando así mayor competitividad a las cadenas productivas nacionales. Esto hará que se genere una mayor prioridad al arroz nacional en vez de importar", puntualizó.

Méndez del Villar describió cómo el alto precio del arroz producido en el mercado nacional repercute en un aumento de arroz importado en mercados como: Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, entre otros.

IMPORTADORES Y EXPORTADORES

Estados Unidos continúa siendo el principal abastecedor de la mayoría de los países de la región de América. En cambio en los países asiáticos, el primero es Vietnam que es el principal proveedor de Cuba. Camboya en tanto, podría ser en el futuro un abastecedor importante ya que Centroamérica comenzó a importar arroces de buena calidad. Camboya hoy programa estrategias comerciales en la venta de arroz premium y planea mejoras para la producción.

"Las tendencias de importación en la región Centroamericana, han ido creciendo un 6% al año”, mencionó Méndez del Villar. Actualmente los principales importadores de arroz son México, Cuba y Haití. Son mercados abastecidos por Estados Unidos y Brasil. Mientras que Argentina y Uruguay siguen siendo pequeños abastecedores a la región porque están más enfocados hacia otras destinos como Medio Oriente: Irak e Irán.

Finalmente al hacer una revisión sobre el ingreso del arroz camboyano a la región fue optimista y marcó incluso como una oportunidad para que Centroamérica se anime a importar con mayor calidad. “La experiencia de Camboya es positiva para Centroamérica como nuevo actor”, así lo definió el titular de InfoArroz.

Como conclusión dijo que el mercado Centroamericano es una oportunidad altamente estratégico para los exportadores, con potencial, para que se siga desarrollando y explorando.

Subsidio a molineros: IMA asegura que va dirigido a consumidores

Subsidio a molineros: IMA asegura que va dirigido a consumidores

El director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Edwin Cárdenas aseguró que el apoyo financiero a los molineros anunciado en Gaceta de Oficial es un subsidio dirigido a los consumidores, por lo que "hay que darle otra forma de mirar".
Fuente: Panamá América |
DESENCUENTROS. Tras el anuncio, hubo varios sectores que se manifestaron en contra.
Cárdenas explicó que existía un diferencial, porque los molinos estaban vendiendo en 45 y hasta 49 dólares a las diferentes cadenas comerciales, y al implementar el Decreto del Control de Precios y exigir la venta de este producto a 40 centavos, entonces, los molineros quedaban con un precio por encima del precio al consumidor, por ello, tenían que hacer ajustes.Y es que según el director, ya había una cosecha de 1.7 millones de dólares en los silos que se había comprado a un precio tomando en cuenta el precio de venta al consumidor en ese momento, y se tenía que ser "justos", pues, no se podía llevar a los molineros a perder la utilidad.

"Ese subsidio se da para que los molineros puedan venderle a las cadenas de comercialización a 38 centavos, a 38 dólares el quintal y el supermecado lo venda a 40 centavos (...) las cadenas también están apoyando al precio del consumidor", expresó en el programa Productores y Consumidores en RPC Radio.

El apoyo que se refiere el director del IMA es con la suma de 8 centavos por libra y 18 centavos por kilogramo del grano a los molinos de arroz que vendan a minoristas, y con 9 centavos por libra o 20 centavos por kilogramo a los que vendan a los mayoristas o distribuidores.Al ser cuestionado sobre otros productores que piden también apoyo financiero en sus rubros, Cárdenas explicó que los que vean que entre el margen de producción y el margen de comercialización es razonable entonces no necesitan un subsidio, aunque admitió que harán ajustes y evaluarán el tema."En el caso de la cebolla y la papa (...) son productos que aguantan todos los márgenes de comercialización de cada uno de los agentes económicos sin tener que entrar a un subsidio", añadió.

Con el “Mejor Arroz del Mundo”, Camboya prevé exportar un millón de toneladas en 2015

Con el “Mejor Arroz del Mundo”, Camboya prevé exportar un millón de toneladas en 2015

El país comenzó a exportar en 2009 con apenas 12 mil toneladas, pero este año ya alcanzó las 400 mil y el próximo busca batir récords. Las bondades de la producción camboyana fueron explicadas en la 7ª Conferencia Anual de Granos de Arroz en las Américas, que se realizó en Panamá. Descargá la presentación
Fuente: Ruta de Arroz |
Kunthy Kann
Kunthy Kann, Consejero Delegado de Brico una compañía arrocera líder de Camboya, expuso sobre los nuevos desafíos del país en el mercado mundial en el marco de la 7ª Conferencia Anual de Granos de Arroz en las Américas, que se realizó en Panamá los días 21 y 22 de agosto. Kann explicó por qué Camboya es el cuarto país exportador de arroz en el mundo con 70 mercados.

“Logramos exportar a Estados Unidos, la Unión Europea y China, que tienen altos niveles de exigencia para la comercialización”, dijo. ¿Qué tiene Camboya para ofrecer al mundo? Esa fue la pregunta sobre la que versó la exposición del experto. “Tenemos nuestro arroz Jazmín Premium que por segundo año consecutivo ganó el premio al 'Mejor Arroz del mundo' en el concurso mundial de cata en la Conferencia Mundial del Arroz (CMR), organizada por The Rice Trader (TRT) en Bali, Indonesia en 2012 y en Hong Kong en 2013”, dijo.

“Ese arroz fragante extra large es uno de los populares del mundo, por su fuerte aroma, muy natural. Todo en Camboya se cultiva de manera natural, tradicional, sin químicos ni fertilizantes, esa es nuestra gran apuesta: un arroz verde, natural”, agregó.“Casi el 70 por ciento de población produce arroz. Las familias tienen una hectárea cada una y la comunidad de exportación ha trabajado mucho de manera unida, para lograr alcanzar mercados claves como China, Estados Unidos, la Unión Europea”, aseguró.

“Tras la guerra civil, este año exportamos 400 mil toneladas y en 2015 prevemos alcanzar el millón. No sabemos cuánto se importa transfronterizamente, esperamos que se dato sea más oficial, pues ese comercio no está integrado a los datos oficiales del país”, explicó.“Camboya tiene tres tipos de arroz para ofrecer: Fragante, con tres cosechas anuales, Blanco Premium (una cosecha anual) y normal; Parvorizado Premium y Fragrante, que es estacional con una cosecha al año entre noviembre y diciembre”, detalló.

“Tenemos una molienda de procesamiento de calidad mundial. En el pasado vendíamos en cáscara y se reprocesaba en países como Tailandia y Vietnam y se comercializaba al resto del mundo, pero no se conocía como arroz camboyano”, recordó.“Nuestro éxito es el cultivo tradicional sin GMO (Organismo Genéticamente Modificado), sin usos de químicos y fertilizantes. Tenemos una impronta propia.

Retos en el transporte y logística. Mejoramos la infraestructura portuaria, ferrocarril y de carretera gradualmente, ya que la prioridad para el Gobierno es que se exporte un millón de toneladas en 2015”, anticipó.Camboya es un país ubicado al sur de la península Indochina, en el Sudeste Asiático. Tiene una superficie de 181 035 km2 y comparte fronteras con Tailandia por el noroeste, con Laos por el noreste y con Vietnam por el este, mientras que hacia el suroeste tienen costas bañadas por el golfo de Tailandia. Su población es de cerca de 15 millones de personas.

América Latina compra menos arroz a Asia

América Latina compra menos arroz a Asia

En la 7ª Conferencia Anual TRT de Granos de Arroz en las Américas, que se realizó en Panamá del 20 al 22 de agosto. Descargá la presentación.
Fuente: Ruta de Arroz |
EXPERTO. Las apreciaciones de Subra, son unas de las más esperadas en cada uno de estos eventos.
V. Subramanian, vice presidente de la revista The Rice Trader, Singapur, fue el encargado de cerrar el evento y en su análisis dijo que “es muy probable que para el 2014, América Latina compre menos arroz a los países del Continente asiático, Debido al aumento de los precios en el mercado de Asia”.

“Las mayor compra de arroz de los países de América fue a principios de este año entre (marzo - abril) cuando los precios de Tailandia estaban muy baratos, por debajo de los de Estados Unidos, Brasil, Argentina o Uruguay”, explicó. Con respecto a los principales mercados de Asia en América Latina dijo que “se exporta arroz, principalmente a México, Haití, Chile y Brasil.

El país carioca tiene una situación única ya que una empresa brasileña compró y luego re-distribuyo a otros países”. Explicó también que “el país en el continente Asiático que ha experimentado un mayor crecimiento ha sido China. Esto debido a la demanda que viene de esa región y las grandes hectáreas de cultivos de arroz fragante”.

Las mayor compra de arroz de los países de América se registraron a principios de este año entre (marzo - abril) cuando los precios de Tailandia estaban muy baratos - por debajo que los de Estados Unidos, Brasil, Argentina o Uruguay. Subramanian sostuvo además que “el arroz es la dieta básica de gran parte de la población asiática, y en China, India e Indonesia, tres de los cuatro países más poblados del mundo, es aún hoy el principal alimento”.

“El arroz, igualmente, suma más de la mitad de los ingresos de las comunidades agrícolas asiáticas, y contribuye con cerca del 80% de la ingesta diaria de calorías”, explicó. Indicó que “el país en el continente asiático que ha experimentado un mayor crecimiento a sido China. Esto debido a la demanda que viene de esa región y las grandes hectáreas de cultivos de arroz fragante”.

“Mientras China dedica casi todo el volumen de producción a abastecer su propio mercado, Tailandia, con menor producción, destina mucho más a exportación, siendo el líder exportador de arroz del mundo”, agregó“Sólo cinco países: Tailandia, Vietnam, Estados Unidos, India y China que representan el 80 % de las exportaciones de arroz, abastecen el mercado de arroz de grano largo”, aseguró.

“China e India producen el 50% de la producción mundial. Los mercados domésticos son el destino principal de la cosecha de arroz, solamente se exporta a los mercados mundiales entre el 5 y el 8% de la producción mundial anual”, detalló. Según Subramanian, Tailandia “es la principal potencia exportadora, con más de 27% del total, seguida por India, Vietnam. Debido a que el volumen del comercio global de arroz es pequeño, comparado con el volumen total de producción. Cambios relativamente pequeños en la producción afectan sobremanera al arroz disponible en el mercado mundial, lo que conduce a una mayor inestabilidad en los precios”.

11° abertura oficial do plantio do arroz

11° abertura oficial do plantio do arroz

Ato Simbólico da Abertura Oficial do Plantio do Arroz. Será no dia 29 de agosto, próxima sexta-feira, às 12:45, na Pista Central do Parque de Exposições Assis Brasil, em Esteio.
 

2 días de jornada técnica de arroz en Entre Ríos más los 25 años de trayectoria

2 días de jornada técnica de arroz en Entre Ríos más los 25 años de trayectoria

La jornada se realizará el 29 de agosto a partir de las 8.00 a.m., en el Hotel Hathor de Concordia. Un día antes se expondrán productos de empresas relacionadas a la actividad del arroz. 
Fuente: Ruta de Arroz |
“Ya han transcurrido 25 ediciones de la jornada con un permanente aporte al cultivo del arroz”, expresó uno de los referentes históricos de la organización, el Ing. Agr. Edgardo Reggiardo, titular de la sub Comisión de Arroz de de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), entidad organizadora del evento junto a la Fundación Proarroz. Para la oportunidad, y por tratarse de los 25 años se agregó el jueves 28 de agosto, en el que se efectuará una exposición de productos a cargo de empresas ligadas a la actividad”, reveló

El viernes 29 de agosto iniciará la jornada, la inscripción es partir de las 08,00 horas. El temario es lo que genera expectativa los asistentes y organizadores ya que “sintetizan las preocupaciones más importantes del arroz”, apuntó Reggiardo y vaticinó que “vamos a superar el número habitual de participantes que siempre estuvieron entre las 120 y 150 personas”.

A modo de argumentar el optimismo del profesional hace un repaso de los temas a tratar, y cita el resumen climático que dará inicio a la jornada, como así también a los “resultados de un modelo de Alta Producción realizada en la zafra pasada en el campo de la Fundación Proarroz. También los estudios sobre agua, charla que estará a cargo del Ing. Eduardo Díaz de la UNER y la importancia de la presentación del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de arroz en la provincia de Entre Ríos.

Por supuesto que el tema sanitario estará presente en la jornada con la enfermedad de la Piricularia “es una enfermedad de alta virulencia”, explicó Reggiardo. “Existen variedades susceptibles, y se debe tener mucho cuidado en el manejo ya que en Santa Fe, por un mal manejo en la aplicación de urea ó nitrógeno se sufrió la aparición fuerte de la enfermedad”, dijo el presidente.

En la jornada se disertará sobre el mercado mundial y del Mercosur, las perspectivas para el arroz. En este aspecto, el profesional no oculto su confianza con el producto en nuestra región: “Contamos con la variedad Gurí, que tiene alta demanda por su calidad y por el hecho de ser Clearfield se puede sembrar junto a contaminantes como el arroz colorado”, sostuvo.

Por último, al hacer referencia a las perspectivas climáticas para la campaña 2014 / 2015, que estará a cargo del Ing. Eduardo Sierra. “Estamos en presencia de un fenómeno Niño débil, complica un poco el exceso de humedad y falta de luz solar”, destacó.

Por otra parte señaló que el precio actual que oscila entre los $ 2,50 a 2,60 el kilo cáscara es bueno.

Atención con la Piricularia


“Es la enfermedad más importante de la actividad”, sentenció el Ing. Julio Ojeda, integrante de la organización de la jornada y agregó: “Ataca la panoja u órganos florales de la planta, la que si no es detectada a tiempo genera una pérdida de hasta un 90 %”.

El profesional revela que la variedad Gurí, ocupa más de un 50 % del área de siembra “es susceptible a la enfermedad. Se manifiesta no solo por el cultivo sino por factores climatológicos, ya que la alta humedad y noches frescas son condicionantes para la Piricularia. “El año Niño en el que nos encontramos son los ingredientes justos para su estimulación”, remarcó Ojeda.

Este tema contará con dos espacios en las charlas, el Dr. Fernando Correa de Colombia tendrá a su cargo la disertación sobre Piricularia en arroz – Manejo de la enfermedad y a su vez el Ing, Agr. Javier Pirchi de INTA Concepción del Uruguay hará referencia al manejo recomendado para óptimos rendimientos de la variedad GURI INTA CL.

Camboya entre el arroz de calidad y los problemas del contrabando

» Entrevista exclusiva con Kunthy Kann

Camboya entre el arroz de calidad y los problemas del contrabando

La apertura del mercado camboyano fue varias veces mencionada durante las jornadas de la última edición de la TRT Américas en Panamá. La palabra autorizada fue la del Chief Executive Officer Company Brico, Kunthy Kann que habló en exclusiva para Ruta de Arroz, sobre el país que tiene el “mejor arroz del mundo”, así lo definió el especialista. 
Fuente: Ruta de Arroz | Por: Regina Sujovirsky
EXCELENCIA. El arroz del país asiático fue elegido como el mejor del mundo.
El reconocido Chief Executive Officer Company Brico, Kunthy Kann presentó ante el público de la 7° Conferencia Anual TRT de Granos y Arroz Américas, dos de los tipos de arroz que ganaron los mayores reconocimientos mundiales en cuanto a nivel de calidad. En una entrevista exclusiva con Ruta de Arroz, el especialista explicó las características del proceso que llevó a su país a estar entre los más altos estándares internacionales, al mismo tiempo que dio cuenta de las principales trabas que dificultan este proceso de crecimiento.
“Tenemos dos tipos de arroz que ofrecemos al mundo: el arroz Premium Rice (fragante aromático) y el Arroz Blanco. Ganamos por dos años consecutivos, el premio al Arroz Premium. En 2012 en Bali, Malasia y en 2013 en Hong Kong; ahora en 2014 la elección va a ser en Camboya, y por supuesto, esperamos ganar otra vez”, señaló Kann a este medio especializado del mercado de arroz.
Sobre las variedades Jazmín, las fragantes, describió que crece en dos regiones, una en un área de Tailandia y la otra en un área específica de Camboya. “Los vietnamitas intentaron cultivarlo, pero las condiciones del suelo no lo permitieron. Incluso en Camboya, hay ciertas partes en la que no puede crecer, por eso es un producto de muy específico”, mencionó.
Camboya produce un total de 10 millones de toneladas anuales de arroz blanco, pero la cifra queda tras el proceso productivo, cercana a los 5 millones. “De ese total, 1.5 millones se destinan al consumo interno, mientras otro medio millón, va para la Seguridad Alimentaria. Con esto, tenemos un superávit de unos 3 millones que quedan para la exportación. El problema es que sólo puede hablarse de unas 500 mil toneladas registradas oficialmente, el resto sale a modo de ‘contrabando’ por otras partes de la frontera”, señaló.
La relación con los países que compran arroz en el mercado negro, no es tan favorable para los productores. “Nosotros los exportadores, no estamos a favor de que el arroz salga del país de esta manera porque no produce valor agregado. Y significa una pérdida en la rentabilidad para el país”, expresó. A esta situación se suma otra un poco más grave, que tiene que ver con las falencias en logística. “Tenemos ferrocarriles viejos que ya no se pueden usar,  queda muy lejos la zona de los cultivos, cuestan más y hay muchos accidentes, ya que este medio de transporte bordea el cultivo, hay animales y personas en todo el camino”, graficó tal cual es Camboya.
De igual modo, Kann hizo referencia a un proyecto de su país con el Banco Mundial, que destinó unos 2.000 millones de dólares para obras en infraestructura vial. “Tomará cerca de diez años terminarlo, pero es uno de los programas de actividades más importantes de rentabilidad para el sector”, agregó.
LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA
Consultado sobre el manejo de la información que tienen los productores, el especialista se mostró positivo. Dijo por ejemplo, que en es importante el trabajo de sinergia que se hace desde los organismos gubernamentales y las asociaciones.
“El agricultor trabaja muy estrechamente con el molinero y el comerciante; hay un programa de televisión y radio solo de arroz. Se informan de todas las novedades sobre los tipos de arroz, el clima y cosas que le importan al sector. Todos los productores tienen celulares y conexión a internet, tenemos una compañía telefónica que ofrecen redes de 3G y 4G, y además, tienen una plataforma especial para el sector”, comentó.
Finalmente otra tema relevante es la falta de apoyo de parte del gobierno. “Esperamos que el gobierno nos de muchos servicios pero no lo hacen. Por lo general se trabaja con el sector privado, el gobierno no subsidia a los productores. Tenemos casi 30 años de guerra y hoy se recibe fondos para la reconstrucción. Las cooperativas reciben algo, se hace lo mejor que se puede, pero el porcentaje de ayuda es menor, si se tiene en cuenta la cantidad de productores que trabajan en todo el país”.
Para tener una idea acabada, Kann mencionó que el costo de producción por hectárea, ronda entre los 1.200 y los 800 dólares, y el promedio de rendimiento es de unas 4 toneladas por hectárea. Y al tradicional le cuesta más.
“Existe un seguro agrícola de clima, pero sólo se trata de una medida reciente, y que todavía tiene escasa llegada a los plantadores del país”, agregó.
UNA COMPAÑÍA CRECIENTE
Brico es una de las compañías arroceras más importantes de Camboya. “Tenemos nuestra planta, compramos el paddy, lo secamos para el molino, lo procesamos lo empacamos en bolsas de distintos tamaños de uno a 50 kilos. Sólo lo exportamos. Nuestros mercados son: Asia, Europa, y en una menor medida estamos ingresando a Estados Unidos. Se le preguntó cómo observaba el mercado de Centroamérica: "Estamos explorando, acompañado con Vietnam vemos la posibilidad de introducir nuestros productos. Pero todavía estamos en la etapa de exploración y recién empezamos a ver cómo funciona ese mercado”, finalizó el reconocido Kann.