Regina Sujovirsky

jueves, 23 de septiembre de 2010

Autos: sumarán beneficios a quienes estén dentro del clearing asegurador


Las nueve aseguradoras que forman parte del sistema de compensación de siniestros en accidentes vehiculares (Cleas) analizan ampliar los beneficios a sus clientes. Así lo anunciaron esta mañana en Rosario los directivos de La Segunda, San Cristóbal, Sancor, Mapfre, Banco HSBC, Río Uruguay Seguros, Allianz México SA , y Seguros Rivadavía, quienes encabezaron una conferencia de prensa para presentar el balance de estos primeros años del Cleas.

Según informaron, el cliente se beneficia porque bajó de 45 a 5 días en tiempo de resolución del siniestro, se repara el 94% de los autos y bajo un 90% la cantidad de juicios.(para ver más datos del balance de estos tres años hace clic en el archivo adjunto)

Con respecto a los planes a futuro, las aseguradoras quieren ampliar las ventajas, por ejemplo estudian subir el limite del siniestro que hoy está en $20.000. Cuando arrancó el sistema estaba en $10.000, por lo que con la nueva cifra encuadra al 96% de los siniestros, pero por la inflación están buscando aumentar el limite de valoración.

Otra novedad que se estudia es instruir las lesiones leves (hoy sólo alcanza el daño en los vehículos) porque reduce el fraude. También se estima incorporar más autos al Cleas. Por ejemplo hoy incluye camiones de hasta nueve toneladas pero no al resto de los transporte de gran porte.

Finalmente, el desafío está por incorporar nuevas compañías. Según precisaron están en diálogo con el mercado pero en especial con La Caja y Federación Patronal, dos pesos pesados del círculo automotor que todavía no forman parte del sistema. Esperan que ahora que el status se está consolidando y que los beneficios están a la vista más empresas se sumen a fin de año.

De acuerdo a las informaciones que fueron instalándose en el día de hoy, estiman que una de los puntos a vencer para sumar nuevas empresas es que las aseguradoras cambien el paradigma de atención al público para dedicarse a atender a sus clientes, como está ocurriendo con las que están en el Cleas. El tema es que, si la atención, es buena, tener del otro lado del mostrador a los clientes de otras aseguradoras es una excusa para atraerlos para la compañía.

También es cierto que las aseguradoras deben hacer un cambio de sistemas y filosofía para pasar a atender a sus clientes y no a lo de las otras firmas,  un esfuerzo que algunas están dispuestas a hacer sólo si ven que el sistema funciona bien. Y como lo está haciendo, las empresas del Cleas creen que ahora se empezarán a incorporar más jugadores, sobre todo porque -siguiendo el modelo español- el funcionamiento óptimo será cuando esté prácticamente todo el parque automotor asegurado.

Fuente: Punto Biz

"La planta de Rosario dejó de ser la Cenicienta de la firma"

El grupo italiano Arneg, líder en todo el mundo en la producción de exhibidoras de enfriamiento y equipos de refrigeración, anunció ayer que invertirá $35 M en ampliar y reequipar su planta de Rosario.
  
¿Por qué la inversion de $35 M que están haciendo en Rosario?

La idea es ésta: En los últimos años fuimos la Cenicienta del grupo, por lo que pasó en la Argentina en 2001 y 2002. En estos años la empresa siempre creció los últimos tres años por ejemplo invirtió más de 40 M de euros.

Finalmente, Argentina logró con la capacidad de recupere que tuvo en los últimos años tener una nueva inversión, por este motivo se anunció frente a la intendencia, y el día anterior también al embajador.

La nueva inversión es para ampliar la planta, y por otro lado, trayendo tecnología, maquinaria que usualmente se usa en otras plantas del grupo y que son necesaria para una mejora del producto y para atender los mercados sudamericanos.

¿Cuánto crecen en superficie y en capacidad con esto?

En superficie la idea es ampliar 3.000 metros cuadrados, actualmente son mas de 20.000 metros cuadrados para traer estas maquinarias y en términos productivos estimamos una producción del 20% adicional. Claramente, tenemos que conseguir también que nuestros proveedores aumenten su capacidad productiva, con un aumento de la oferta de trabajo, de la búsqueda de un lugar de trabajo. Ultimamente con las inversiones que se están haciendo en la zona sur de Rosario, donde estamos emplazados está un poco levantándose el área, pensamos que esto puede aportar beneficios a esa zona.

¿Cuáles son los adelantos tecnológicos?

En primer lugar, la tecnología tiene que reducir los efectos del medio ambiente, la contaminación. En algunos casos se utilizan materiales que contaminan como los gases en cambio hoy en día, hay tecnología nueva que trabaja disminuyendo el CO2 que es un gas natural o que produce ahorro energético.  La tendencia de otros países y de Europa es bajar el consumo, hay un aumento en el costo de energia, en consecuencia, el mercado y todos nuestros clientes están buscando la forma mejor de bajar consumos y mejorar el medio ambiente.

¿Cuánto de lo que producen va a parar al mercado interno y cuánto se exporta? ¿Hacia qué destinos exportan?

Tenemos tres empresas en sudamerica, el grupo cuenta con 17 plantas en el mundo, de las cuales cinco están en el Continente Americano, Colombia, Brasil y Argentina. El año pasado se dividió el mercado entre Brasil y Argentina, cuando la planta de Colombia es mas compleja en ingeniería pero con el tema del cambio Argentina va a hacer más competitiva , también con respecto a la planta de Brasil, por la diferencia real con el dolar. Hoy Argentina exporta a todos los países de Guatemala para abajo, todo Centroamerica, los países andinos y limítrofes. Ahora estamos apuntando al mercado sudafricano que es interesante, son mas avanzados que los países sudamericanos. Probablemente trayendo esta tecnología de Europa podemos ofrecer nuestro producto argentino a Sudáfrica.

¿De lo que se fabrica en Rosario, cuánto va a parar al mercado local?

Más o menos el 47 % se queda en el mercado nacional. Se puede exportar porque el precio es competitivo pero claramente la inflación te juega en contra.

¿Cómo están las ventas en el mercado interno y qué proyecciones hacen ustedes? ¿Cómo ven la dinámica del sector retail?

Los supermercados de todos nuestros clientesestán bien, hay inversiones, el mercado se está consolidando logrando clientes como grandes cadenas internacionales y nacionales, están comenzando a renovar o cambiar de formato de supermercados, ya no se buscan más los hipermercados sino que se busca el supermercado de barrio o el supermercado más chico y de cercanía. Entendemos que el sector importante es el sector industrial, y además las empresas lácteas, frigoríficos, empresas de fruticultura o carnes que necesitan de frio, de cámaras frigoríficas. Es relevante porque la Argentina es exportador de commodities alimenticios, es un sector que va continuar creciendo porque la Argentina, es un poco el granero del mundo, no sólo granero sino también lo que es carne, siempre va a hacer un país que va a abastecer el mercado mundial. De esta forma, el análisis que tenemos también el sector industrial pueda continuar creciendo.

¿Qué expectativa de crecimiento tienen comparando con la facturación del 2009?

Desde el 2003 que asumí el cargo de director general tuvimos un crecimiento bastante importante. El único año que bajamos fue en el 2009 por el tema de la crisis. En el 2010 comparado con el 2009 tuvimos un crecimiento productivo del 25% no facturado, porque facturado tenemos que considerar la inflación sobre el 2008 y está alrededor de un 15%.

El crecimiento demográfico que se viene para Funes y Roldán, en números

El empresario explicó en números cuál es la proyección de crecimiento de la zona de Funes y Roldán donde están proliferando los barrios abiertos residenciales y contó porqué su "mall" se diferencia de la red Easy. 

¿Cómo surgió la iniciativa?

Surge a raíz del crecimiento inmobiliario que se está dando en el sector de Funes y Roldan, ni hablar de lo que son los emprendimiento de Tierra de Sueños 1, Tierra de Sueños 2 y Tierra de Sueños 3. Estamos hablando de casi 17.000 lotes, mas la cantidad de loteos que rodean esta zona que son alrededor de 11.000 lotes más, entonces posicionarnos para salir a comercializar a 18.000 futuros tenedores de tierra que van a construir es importante. Creo que ubicarlos sobre la autopista Rosario-Córdoba, y la avenida de la paz, en Tierra de Sueños es importante, salimos con 4.800 metros cuadrados que se van a dedicar puramente a la construcción. Va a ser un mall, es decir, un centro comercial donce se van a ubicar entre 18 y 22 empresas dedicadas a este rubro.

¿Son varias marcas que van a estar en el mismo espacio?

Son varias marcas que van a estar en un mismo espacio y no una sola empresa, como Easy.

¿Cuántos proveedores se puede llegar a poner?

En este momento se está definiendo por los metros cuadrados de cada local entre 18 y 22 provedores. Lo interesante es la parte de arquitectura , va a haber un equipo que va a otorgar el mismo molde de la construcción a todos aquellos que quieran realizar un proyecto. Definimos que hay dos o tres anillos que rodean al negocio, uno que esta dentro de los 10 kilometros, que abarca 23 loteos y otro que está por encima de los 10 kilometros y el área de inclusión es altísima, estamos calculando alrededor de 40.000 personas que quieran hacer algo en su casa o que quieran construir algo nuevo.

¿La demanda va hacer intensiva por el crecimiento geométrico para esas localidades?

No sólo  pensamos en Funes y Roldan, sino que vamos un poco mas alla, Zavalla, Pujato, la zona que esta subiendo al oeste es decir que la demanda va hacer interesante y las vias de acceso son importantes.

¿Estarán las marcas rosarinas?

Podrían estar ahí. Se está hablando de 14 empresas que están muy identificadas con el proyecto, esto va a salir en los próximo 30 o 45 días al mercado, se va a tratar de vender desde los mismos loteos, se va a manejar un negocio virtual donde cada empresa va a tener la posibilidad de exponer sus productos y hacer una venta directa. Imaginate que en el loteo de Tierra de Sueños 2, que se entregó el 25 de julio de este año en este instante, hay alrededor de 100 pedidos de construcción y unas 30 casas en ejecución.

Estamos hablando de un pueblo nuevo que está surgiendo con una cantidad de habitantes importante y que hay que llevar adelante.

Si tuvieramos que calcular, creemos que en los próximos 10 años, estaremos entre 20.000/25.000 personas en esta zona rural.

¿Tienen alguna alianza estratégica con Tierra de Sueños?

Es un negocio inmobiliario, tenemos una muy buena relación con la gente de Tierra de Sueños y tenemos una autorización para poder realizarlo, y la verdad que la relación con la empresa es excelente.

¿Se requiere alguna autorización desde el punto de vista de los organismos del Estado?

Están todas las autorizaciones en marcha, estamos hablando como minimo 45 días para poder largar a la gente

¿Lo virtual puede arrancar pronto, lo físico para cuando estaria previsto?

Calculemos que 10 a 12 meses desde el momento que empezamos a trabajar.

Una pyme que lleva la picada de los domingos hasta la oficina

Cuando la semana laboral parece interminable, contar con una alternativa gastronómica que recuerde la tranquilidad de los fines de semana suele ser atractivo.

Eso fue lo que pensaron  Fabian Pérez Goiri y Gabriel Masco, los amigos y emprendedores que pusieron en marcha Crudo y Cocido, una pyme que se dedica al servicio de envío de picadas premium a domicilio.
"Empezamos hace muy poco y la idea original era dedicarse sólo a los regalos empresariales y el trabajo en oficinas, pero los clientes comenzaron a demandarnos tablas para casas particulares, así que ahora también ofrecemos delivery para reuniones de amigos o familiares", comentó Fabián
.
Esta empresa ofrece a sus clientes una selecta variedad de fiambres, quesos y vinos. Sus principales proveedores de productos son fiambres San Agustin, quesos Santa Maria, vinos Humberto Canale, vinos Colome, Olium. "Los productos comercializados por Crudo y Cocido son producidos bajo estrictas normas de calidad", aclaró Goiri.

El mecanismo de contratación para el servicio es por medio de la página web, www.crudoycocido.com.ar o mandando un mail al correo. Además, los socios utilizan la página para ofrecer promociones para aquellos que quieran juntarse con amigos o con la familia, y para pasar un buen. Sugerencias como brochette de langostinos al ajillo con crujiente de jamón crudo, bruschetta de anchoas, pan tumaca con jamón crudo, gorgonzola y tomates secos, son als especialidades que promocionan desde la pyme.

Grandes empresas como la fábrica de industrias frigorificas Alfonso Chiacchiera SRL contrató el servicio para regalar a sus empleados por el Día de la Industria del pasado dos de septiembre. “Con estas empresas particulares se arman pack de regalos para agasajar a sus empleados o proveedores”, agregó Goiri.

Vale destacar, que los productos de fiambres (jamón crudo, jamón cocido, salames, bondiolas, lomitos, panceta) y quesos, son entregados a sus consumidores en piezas enteras o fraccionados y envasados al vacío.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Grido acepta cupos a cambio de que liberen los barrios donde no hay oferta

El 30 de septiembre el Ejecutivo deberá dar su veredicto y plantear qué regulación le cabe a partir de ahora al sector heladero, después de que se desatara la polémica entre la Cámara de Helderos Artesanales (Cicha) y la empresa cordobesa Grido.

Ante la inminencia de la fecha y el dato de que suena fuerte la posibilidad de plantar en 20 el tope a heladerías por empresa, el dueño de la fima cordobesa, Lucas Santiago, asentó su propia propuesta.

¿Una solución que fije un cupo podría ser satisfactoria para ustedes?

Nosotros no estamos de acuerdo con las regulaciones y limitaciones, ésa es una política errada, pero también nosotros hemos manifestado nuestra intencion de solucionar y darle un corte a este tema, propusimos tope para la zona que está más en disputa, en las zonas que pueden afectar a negocios ya instalados, que ya están operando. Se puede manejar ese número, pero debemos proteger a la gente que ya está atendiendo y que ya iniciaron la construcción de negocios, con inversiones y con gastos, en todo lo que fuera la zona periférica que no está atendida hoy y donde un helado de $45 no tiene la posibilidad de funcionar. Los consumidores de helados que son los niños, los abuelos con los nietos, no se van a tomar un colectivo para ir al centro para tomarse un helado.

Entonces la idea sería que se maneje un cupo en el centro y se libere la zona de los barrios para la instalación de otras heladerias...

Exactamente ésa es la idea, a lo mejor no es fácil si se tiene que hacer una ordenanza, establecer y darle muchas interpretaciones pero el espíritu creo que tiene toda la lógica y el sentido común.

Donde no hay oferta logramos poder crearla y que sea muy bien recibida por la gente. Como lo tenemos visto eso es lo que manifiesta Cordoba, nosotros tenemos heladerías en lugares a los que a nadie se le ocurría poner una heladería en Córdoba, lo que pasa que de acuerdo a los precios que se manejan el consumo difiere mucho. No es lo mismo un producto a $40 que uno de $20, tenemos familias que por $15 puede darle un helado a cada uno de los chicos y todas esas cosas son verdaderamente muy importantes para la gente.

Unimog le pone el "broche de oro" al cambio de cara de sus locales

La firma de indumentaria rosarina Unimog le pone el broche de oro esta semana a un proceso de "refreshing" que encaró la marca el año pasado y que le cambió la cara y la estética a los cuatro locales que tiene plantados la firma en la ciudad.

La inversión para modernizar y rediseñar la imagen tendrá su corolario el próximo jueves 30, cuando ante invitados especiales y autoridades los titulares de la firma José Cobe y Jorge Sauan estrenen la inversión de $100.000 que desembolsaron para el local exclusivo sobre peatonal Córdoba.

“El local más grande es el del shopping Portal, que ya está refaccionado y está funcionando muy bien. Entendimos que el de la peatonal, un lugar con mucha visibilidad tendría que ser el próximo y último paso”, comentó a punto biz Sauan en referencia al espacio ubicado entre al intersección de Entre Ríos y Corrientes.

"Estamos poniendo una vidriera mucho más llamativa, cargada de luminarias y aggiornando los logos, la disposición, el mobiliario. Queremos que los clientes se sientan cada vez más cómodos", enfatizó el empresario.

En el mismo sentido, una de las encargadas de la firma, Julieta Potalivo, explicó que “esta comprobado que toda inversión que orienta cada negocio es una iniciativa para superar las ventas”.

Vale recordar que Unimog está en la ciudad desde hace nueve años y que tiene pensado expandirse , aunque los titulares prefirieron reservarse los detalles.

martes, 21 de septiembre de 2010

"Por el derrame de la soja, el gobierno tendrá fuertes ingresos adicionales"

Con una soja de u$u 400 la tonelada, contame que esta pasando en el mercado internacional que condiciona estos precios tan altos...


Lo que está ocurriendo en definitiva estamos teniendo un cambio, más que en el mercado de soja esto arranca en el mercado de maiz, y va traccionando los demás mercados. Lo que tenemos que tener presente es que hace varias campañas el mundo se está enfrentado a una demanda creciente y tenemos una producción que no logra dar abasto, especialmente en el caso del maíz que ha tirado mucho para arriba. Lo que está pasando con el precio del maíz es que como había ido tan arriba, los precios de la soja se han quedado atrasados y los precios de la soja empiezan a copiar al maíz. Sobre esa circunstancia se monta ahora que está muy seco en Brasil y no se está pudiendo sembrar, se está hablando de que si esta situación no se revierte puede llegar a haber problemas productivos en ese país, a los cuales se sumarian tambien los nuestros. La niña sigue y la falta de humedad condiciona la siembra y el desarrrollo de los cultivos durante el verano en nuestra región.


¿Los precios se van a sostener tal cual como se están dando las condiciones climaticas en el perfil productivo?


Creo que si. No obstantes, tenemos que tener presente que está entrando en este momento se esta empezando a cosechar la soja en Estados Unidos donde los rindes que estan reportando son buenos, es posible que tengamo alguna correccion en el medio. Pero en el largo plazo la cuestión es la siguiente, la demanda es muy activa y la oferta esta empezando a mostrar señales pero no va a hacer los niveles que estamos pensando. Esto le suma el hecho, que el caso del maíz los stock son muy bajos y cada vez se reportan mas bajos todavia y al subir el precio del maíz, recordemos que el precio del trigo sigue estando muy altos. En el mundo lo que pasa es que se tiene la intención de sembrar cereales y se cae la intencion de sembrar soja, entonces comienza a generar preocupación para la campaña siguiente del hemisferio norte. Pero me vas a decir, ¿qué tienen que ver con la campaña 2011/2012 en el hemisferio norte con la nuestra?. Lo que pasa que cuando nosotros estamos trillando en mayo, en el hemiferio norte se esta sembrando la cosecha nueva y entonces es ahí cuando se empieza a juntar la presión de los fundamentos nuevos con los fundamentos que nosotros manejamos.


¿Cómo está repercutiendo en el mercado doméstico? ¿Cuál es la actitud del productor? ¿Cómo está la tendencia de soja, en manos de quien está y como se está activando esto, entre la relacion oferta y demanda?


En realidad lo que está ocurriendo es que cuando sube fuertemente la soja, normalmente los productores tratan de retenerla, para poder ver hasta donde llega. Los objetivos estan puesto en los $1100 locales que no están muy lejos y un poco la intención es hacer valer la soja que va quedando, se ha vendido mucho, se ha puesto el precio de la soja a medida que ibamos teniendo esta suba de precios los 900, 1050, 1200 que fueron generando ventas y quedan unas 12 M de toneladas dando vuelta y lo que tenemos que tener presente que queda en manos firmes y lo que es cierto es que va generar un efecto riqueza interesante pero el efecto mas interesante es el cambio de expectativa para la cosecha y esto va a generar un derrame muy importante en toda la región y al Estado una introduccion de fuente de ingresos adicionales por derechos a exportacion que van a permitir sostener un nivel de gasto importante en un año electoral como el que se viene, va a demandar al gobierno fuertes sumas de dinero.


¿Lo que se vio ayer no fue un furor de ventas en la Bolsa de Comercio de Rosario?


No en realidad se está muy a la expectativa, lo que queda se va manejando con mucha prudencia se va tratando de capturar este momento porque en realidad la sensación que tenemos es que, estos precios podrian llegar haberse mejorado, la gente esta ahí, a la expectativa de capturar algún nivel superior.

Con estos precios de la soja que se viene discutiendo hace mucho tiempo, que los ingresos no darian para todos, que habia un productor marginal, que estaba mucho mas complicado y que la ecuacion de rentabilidad no le daba. Luego, se publico la gente de movimiento Crea un informe, donde hablaba el nivel de rentabilidad del sector. La discusion de crisis sectorial, crisis de productores de determinadas regiones ¿es una cuestión que queda atrás, como lo vés?


Lo que tenemos que tener presente es que han tenido un recomodamiento en los costos de producción de soja, maiz, trigo han tenido un recomodamiento en el precio de la suba muy importante sobretodo lo que tiene que ver con los agroquimicos y tambien los combustibles. Esto repercutió fuerte en el costo, no es lo mismo los $1100 que estamos esperando ahora, que a los que llegamos hace dos años atrás.

Hace dos años atrás se daba un contexto de costos mucho más bajos. Esto sobretodo para los productores chicos que no tienen una escala tan grande que les permita acceder a los beneficios, es decir, al comprar mucha cantidad tenes descuentos, a tener un costo unitario menor al distribuirlo a un gasto de estructura, cuuanto mas grande sos mas se diluye, eso hace que los productores mas chicos esten en una situacion complicada.

Este año para la soja nueva los productores estaban esperando precios por lo menos u$u 220/230 por tonelada para que el numero mas o menos cerrara, cuando sabemos que el año pasado estuvimos durante mucho tiempo muy cerca de los u$u 200 y realmente esta suba que en este momento esta llegando a u$u 260/270 es bienvenida. Pero que ocurre, alcanza para tener una rentabilidad normal donde en otra época hubiese generado la famosa mega rentabilidad, de la que hablaba el gobierno en su momento. Otra cosa interesante y que hay que tener presente, haciendo un poco de memoria, recordás cuando su momento se habian planteado las retenciones móviles de derecho de exportación, la famosa 125. ¿Sabés cuánto estaríamos pagando en derecho a exportación con una soja a u$s 447? Estaríamos en 39,5%, acompañada con una suba de costos un derecho de exportación como este, hubiese sido insostenible.


¿Podemos tener buenas expectativas con este esquemas de precios de aquí en mas?


Esto va ayudar, sobretodo va ayudar cuando empiece a entrar el trigo nuevo porque la campaña pasada fue magra, las ventas que se hicieron permitieron recomponer la situación del año pasado y la mercadería que queda dando vuelta y que mejoró muchísimo el valor, va a ayudar a que haya un nivel de consumo, nivel de inversión mayor pero sobretodo estamos muy atento con lo que pase la próxima campaña, que es la que va a generar la diferencia y la que va a empezar a derramar.

El trigo tiene un precio realmente impresionante y cuando el trigo llegue, va generar al productor una sensación mucho mejor porque éstos precios son realmente muy interesantes. En el caso del maíz y la soja, el problema que tenemos es que no sabemos que va a pasar con los rindes, en un año que viene la niña, si los rindes mas o menos acompañan y estos precios que estamos teniendo se mantienen, realmente va a ser un año excepcional pero el riesgo que tenemos es lluvias por debajo de lo normal para nuestra región y eso en el caso de la soja puede llegar a generar un impacto muy fuerte.