Regina Sujovirsky

sábado, 12 de noviembre de 2011

Uruguaya gana espacio en el mercado argentino y paraguayo

Las empresas internacionales cada vez más se asientan en la Argentina en las ventas de maquinaria industrial, a pesar de todo, los molinos arroceros son compradores de industrial nacional pero también hay un fuerte porcentaje  que va ascendiendo en la compra de mercadería del exterior.
Hoy, la empresa uruguaya Terrasol S.A., que se dedica a la exportación e importación de maquinaria es conducida por su director, Carlos Sabatino Terra.

También, Terrasol, es representante en Uruguay de Josapar Brasil, se encarga de las exportación de arroz hacia Brasil, también exporta arroz para España y Europa.

Emprendedor apuesta llegar lejos con su visión empresaria


El titular de Agro Servicios Correntina S.R.L y Agro Alimentaria Correntina S.A, Mauricio Bulman conversó con Ruta de Arroz sobre los proyectos que encarará en el 2012, entre ellos ofrecerle al productor arrocero los servicios completos desde combustible, insumos, logística, secado, acopio y envasado. Para poder moldear la prestación se quiere seguir invirtiendo en la compra de camiones y en el armado de una arrocera.
"La idea para el año próximo, más allá  del ruido económico político es poder financiar más productores e instalar una arrocera propia en campos de tercero, no comprar campos sino al arreglo de la arrocera. Otro punto es cumplir con la cadena de elaboración es por eso que queremos incorporar una envasadora para poner el sello de otras marcas", explicó.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Lo que un emprendedor no puede dejar de saber al fijar los precios

En el momento inicial de un emprendimiento, se deben tomar una gran cantidad de decisiones, qué producto se comercializará, cómo se lo producirá, por qué vías se lo promocionará y más cuestiones que hacen al negocio. Pero, por alguna razón el emprendedor deja siempre para último momento la fijación del precio y es allí donde se comete el primer gran error, para que esto no te suceda, te acercamos una serie de claves a tener en cuenta.

“No sirve de nada concentrarse sólo en la creación de valor y descuidar su captura”, afirmó el economista Ariel Baños, presidente y fundador de fijaciondeprecios.com, durante el curso "Claves para definir precios de mi emprendimiento" dictado por Inicia Rosario el pasado jueves.

Si bien no existen fórmulas universales que se puedan aplicar a cada desarrollo empresarial, el especialista en fijación de precios asegura que hay determinados aspectos que pueden ser sumamente útiles a la hora de calcular el monto con el que comercializarás tu emprendimiento.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cooperativa Urdinarrain está instalando nuevo Molino


La Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de Urdinarrain Limitada amplió la plata  Nº 3 con la firma Menara para la instalación del nuevo Molino Arrocero. La maquinaria fue comprada a la marca Green Horse a través de la firma uruguaya Terrasol S.A.

Comentan que los proyectos para este año se fueron cumpliendo, a medida que fue dilatando el conflicto campo-gobierno por la Resolución 125/2008 y la sequía.  "Para este 2011 se incorporo la planta Nº 3 donde se construyó un silo grande de 5.000 toneladas más otros silos. Esa extensión se tuvo que ocupar para arroz aunque se había hecho especialmente para soja. La inversión nueva es la que le decimos la nave que es un galpón y después están las maquinarias de Terrasol. El galpón tendrá múltiples usos, para el arroz elaborado pero en el caso que el arroz no tenga surgimiento también se puede usar para cualquier tipo de envase o semilla", contó el gerente General Hugo Colombino.

Asimismo, para poder instalar el Molino Arrocero compraron la maquinaria de Terrasol y el servicio de asesoramiento técnico a cargo de Daniel Santa Cruz quien ejecuta la ubicación del equipamiento y el funcionamiento de cada una de ellas. Además, subrayan que hay un ingeniero de la Cooperativa que colabora pero con la dirección de Santa Cruz.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Los desafíos de la logística del arroz

Un operador portuario que se hizo llamar F M analizó algunos puntos que le interesan al sector arrocero en plena campaña: el almacenaje en la cosecha gruesa, la suba de los precios en la logística nacional y la presión del sindicalismo.

“Los costos logísticos tienden a seguir subiendo en dólares haciendo perder competitividad a la cadena arrocera. Los nodos logísticos (Puertos) se han trasladado al sur de las provincias arroceras, y esto implica una dependencia absoluta del transporte terrestre”, exclamó F M.

Además, destacó “existe una consecuencia a mi planteo que se trata de la  presión sindical, no sólo en salarios con inflación en dólares sino también en las acciones directas que toma el gremio cuando algo no es de su paladar”, opinó.

sábado, 29 de octubre de 2011

A pesar de la lluvia y posibles resiembras, asesor programa nueva estrategia


A partir de ahora, sin saber exactamente cuando se siembran y emergen las variedades que emplearemos, rearmemos estrategias para que la floración y maduración no sufran las condiciones ambientales. Seguramente tendremos menos radiación ya que la floración se va a dar sobre fines de enero y febrero.

Por eso, es conveniente subir un 10% el stand de plantas a obtener, por lo menos. También, procurar nutrir a los lotes de modo balanceado, es decir, empleo de nutrientes con niveles normales a bajo de N. Si no lo hacemos, demoraremos el inicio del panojamiento, la masa total vegetal será importante y la energía se traducirá en menor índice de cosecha. En consecuencia, utilizar al menos dos aplicaciones de fertilizantes foliares.

Por otro lado, una sobre la tercer semana de emergido, y la última sobre los 45-55 ddn el arroz. Los niveles de N en diferencia convienen bajarlos a 2/3 de lo habitual o menos, y ver además el empleo de hormonas vegetales que estimulen el mecanismo de panojamiento.

En cuanto al manejo de malezas, hacer especial hincapié en eliminarlas antes de los 20 ddn el cultivo, y que el riego sea temprano y controlar que la altura de lámina sea lo más baja posible.  Esto en virtud de asegurar un mayor macollaje ya que los tallos, macollos, son los últimos en nacer y requieren estar sobre esa lámina.

En este contexto, hay que armar la estrategia de riego desde el momento de la siembra, para que luego no tengamos que apurarnos y que regar sea inundar los lotes. Vale la pena aclarar, que existe mucha diferencia entre inundar, y regar.

El costo de producción para Molino San Roque ronda los u$s1.200

El apoderado Gabriel Perusini de Molino San Roque S.A con ubicación en la Ruta 1, a 20 kilómetro al sur de San Javier y 125 kilómetro al norte de Santa Fe Capital. Hace 24 años que se formó San Roque Agropecuaria, los dueños son dos familias. Comenzaron con el emprendimiento como productores ganaderos, más tarde incorporó el sector arrocero y desde el 2008 se armó la sociedad para hacer la elaboración de arroz.

"La producción anual es de 1.500 hectáreas, justificamos el molino como una herramienta, cuando sale un negocio interesante, pasa por el molino y sino lo vendemos cáscara", contó Perusini. Afirman que hasta ahora no salieron desde la empresa a comprarles a los productores.

En materia de mercado externo, la compañía exporta el 90% y los principales clientes que comercializan son Louis Dreyfus, Noble, Pilagá y Gustin. La demanda de las empresas compradoras se impone la variedad de la puitá, (arroz  resistente a los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas). Con Gustin hicieron una exportación y la bolsa decía puitá, "es un arroz que se elabora muy bien y estamos actualmente sembrado esa variedad porque para nosotros es el producto estrella", indicó.