Soy especialista de comunicación y bioeconomía, en las áreas de investigación, desarrollo e innovación. Y este blog tiene sus años.
lunes, 21 de mayo de 2012
Nuevos negocios para el Puerto de Santa Fe
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
La producción arrocera entre algunas perspectivas y desafíos
Según el Coordinador Subprograma Arroz de la provincia de Formosa, el
ingeniero Agrónomo Fernando Javier Dobler en relación al rendimiento del
producto por hectárea “la media provincial es de 6.300 kilos, en el
año anterior 6.000 kilos y en el 2012 fue de 5.300 kilos por hectárea,
lo que marca una mayor productividad si se compara con los últimos
números”.
Asimismo y según Dobler la especialidad de arroz con la que mayormente
se trabaja en la zona es la que sparing 108 y la que se trabaja con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en forma conjunta
con los productores y las asociaciones arroceras.
“Este año inicio de campaña complicado por las lluvia algo que afectó
un 50 % del lote que se estaba sembrado, pero no fue un problemas las
condiciones climáticas ya que sólo retraso el inicio de la temporada y
asimismo retrocedió la producción. Actualmente quedo el 10 % de cosecha
queda por levantar”, dijo Dobler.
Además se refirió a que las condiciones climáticas de la zona, es decir
las altas temperaturas no afectan directamente a la producción “y
solamente se está al alto riesgo cuando no tiene déficit hídrico y las
plantas no lo soporta bien”.
La provincia, está llevando adelante un plan de obras públicas con el
objetivo de mejorar la infraestructura productiva de la región,
haciéndose hincapié en una de las obras más significativas como ser la
pavimentación de la estratégica Ruta Provincial N° 9, que se convertirá
en el tercer corredor bioceánico de la provincia y el tendido de moderna
redes de interconexión eléctrica, entre otras.
Formosa tiene ventajas comparativas con respecto a otras zonas
productivas, sobre todo fuente abundante de agua, suelos con buena
fertilidad y la existencia de nuevos caminos, entre otros elementos.
Por otra parte, el productor arrocero y referente de la Asociación de
Productores de Arroz de Formosa (APAF), Walter Fink dijo “en este
momento estamos en etapa de cosecha en una situación avanzada con
perspectivas a terminarlas. En relación a esto, se puede pronosticar que
terminaremos en una buena campaña, por los comentarios que nos estamos
haciendo entre los productores, pero esto se confirmará cuando los
números digan eso”. Y añadió: “Tenemos perspectivas de buen año. No ha
crecido mucho la producción por la incertidumbre de los precios".
La unión para el desarrollo productivo
Desde hace unos meses se realizó un convenio de cooperación para
avanzar en el desarrollo productivo del cultivo de arroz, firmado entre
el Gobierno de las provincias de Formosa y Chaco, la Asociación de
Productores y el INTAdesarrolló en dos etapas con los objetivos
principales de informar y exponer resultados de validación de tecnología
M.A.R.A (Manejo para Altos Rendimiento en Arroz).
Actualmente, el Ministerio de la Producción y Ambiente, conjuntamente
con técnicos del INTA de la EEAA de El Sombrerito Corrientes y la
Asociación de Arroceros, se encuentran validando, el Manejo para Altos
Rendimientos en Arroz -M.A.R.A.- para hacer sustentable el cultivo en la
producción arrocera del NEA.
Es una propuesta de manejo agronómico de precisión para el cultivo de
arroz. La misma está basada en seis puntos claves: fecha de siembra,
densidad, tratamiento de las semillas, nutrición balanceada, control de
malezas y manejo del riego. Al ser aplicados en forma precisa e
integrada, permiten incrementar los rendimientos, disminuyendo los
costos. Si se realizan solo algunos puntos en forma aislada y o fuera
del momento oportuno, se corre el riesgo de que ocurran resultados
negativos, además de no lograrse altos rendimientos.
En ese sentido, los productores que participaron de esa propuesta de
mejoramiento, indicaron las buenas perspectivas y nuevos beneficios para
el productor. Además, resaltaron el apoyo del Gobierno Provincial, para
facilitarles, gracias al asfalto de las diferentes rutas, el transporte
de sus cosechas.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Todas las fotos del Primer Congreso Internacional "Santa Fe Puerto Arrocero"
Más de 300 asistentes participaron del Primer Congreso Internacional
Santa Fe Puerto Arrocero, el viernes 4 de mayo en los Salones del
Puerto. Para poder ver las instantáneas deberás ingresar al sitio www.rutadearroz.com.ar.
El evento fue auspiciado por el Banco Santa Fe, la firma francesa Louis
Dreyfus Commodities, Stoller, Mega, Adecoagro, Lotería Santa Fe,
Agrimaq, Italbras S.A., RiceTec, Cinter, Zaccaria, Tahin S.A., E&V
Soluciones Agroindustriales, Cámara de Senadores Legislatura de la
Provincia de Santa Fe, BolsaFe Valores, Bravo, Super Walter, Escobar y
la Cámara Santafesina de Industria Naval (Casin).
Compuesta por catorce disertantes, entre la presentación de la jornada que estuvo a cargo del presidente del E.A.P.S.F. Marcelo Héctor Vorobiof, el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn y el intendente de la ciudad, José Corral junto con la presencia del ministro de Producción, Carlos Fascendini.
Compuesta por catorce disertantes, entre la presentación de la jornada que estuvo a cargo del presidente del E.A.P.S.F. Marcelo Héctor Vorobiof, el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn y el intendente de la ciudad, José Corral junto con la presencia del ministro de Producción, Carlos Fascendini.
Además, el Lic. Aníbal Sequeira, titular de Globalideas, el CPN
Fernando Molinari, Gerente Comercial del E.A.P.S.F., Guillermo
Wade.Gerente de la Camara de Actividades Portuarias y Maritimas, el Cap.
Juan Carlos Pucci. Secretario General del CENTRO de PATRONES FLUVIALES,
el Sr. Douglas Morgan y Arturo Sequeira, Autoridades de FEDENAR, el
Lic. en Economía Simón Altkorn Monti por la Bolsa de Comercio de Santa
Fe, el Ing. Agr. Rodolfo Vicino, funcionario del Ministerio de la
Producción de la Provincia de Santa Fe y Enrique Patricio Méndez del
Villar – Dr. en Economía Univ. de Montpellier (Francia) e investigador
CIRAD.
Por otra parte, presenciaron autoridades provinciales como José Ramón
Baucero (PJ-FSFPT-San Javier), Ricardo Kaufmann (PJ-FV-Garay), el
comediante Miguel del Sel, el diputado Orcar "Cachi" Martínez, el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Eduardo González Kees, entre otros.
Se entregaron certificados de asistencia con la firma de Fascendini, Vorobiof, Kees y el presidente de ASPA, Douglas. Quienes no pudieron retirarlos lo podrán hacer en las instalaciones del Ente Administrador Puerto Santa Fe ubicado en el Dique 1, o escribir al correo puertosfe@puertosfe.com
Se entregaron certificados de asistencia con la firma de Fascendini, Vorobiof, Kees y el presidente de ASPA, Douglas. Quienes no pudieron retirarlos lo podrán hacer en las instalaciones del Ente Administrador Puerto Santa Fe ubicado en el Dique 1, o escribir al correo puertosfe@puertosfe.com
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Para ir al grano: se puede armar un "precio de referencia" para el mercado del arroz
El economista Simón Altkorn Monti presentó la investigación que realiza
la Bolsa de Comercio de Santa Fe, su exposición estuvo combinada en la
“Formación de Precio de referencia para el mercado de arroz. Utilización
de derivados financieros para la cobertura de riesgos. Esquema de
Financiamiento para el sector”. En el marco del Primer Congreso
Internacional Santa Fe Puerto Arrocero”, bajo el lema "De la Región al
Mundo”, se llevó a cabo el viernes 4 de mayo en los Salones del Puerto
Dique II en la provincia de Santa Fe.
Antes de comenzar con la exposición agradeció y dijo que intentaría ser
preciso para volcar las ideas centrales. Consideró que es un desafío
intentar tener un marco de referencia para lograr un precio spot.
Además, puso la lupa en el acuerdo que la Bolsa de Comercio hizo con
FEDENAR, para establecer un precio de referencia al mercado de arroz.
Para ir al grano, Altkorn Monti contó la posibilidad de crear precios de
referencia con al participación del sector y que deriva a otros dos
grandes temas que tienen desarrollo a nivel internacional, los productos
derivados financieros que juegan específicamente Mercados Futuros,
Opciones y Forward.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Precios mundiales firmes dentro de un mercado volátil
El informativo mensual es realizado por Patricio Méndez del Villar,
investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación
Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, www.cirad.fr) de Francia.
Tendencias del mercado
En abril, los precios mundiales se mantuvieron firmes, pero el mercado
acusa aun una cierta volatilidad y no llega a dar una tendencia clara
para los próximos meses. Las perspectivas en Asia indican condiciones
climáticas normales en 2012, permitiendo así mejorar nuevamente la
producción arrocera en la mayoría de los países productores. Por lo
tanto, la oferta de exportación debe mantenerse abundante, mientras que
la demanda de importación debería caer en relación al nivel récord de
2011. En el resto del mundo, a pesar de previsiones de una producción
declinante, sobretodo en los Estados Unidos y en los países del
Mercosur, la oferta de exportación en éstos países debería ser
importante también. Esto contribuirá, junto con los exportadores
asiáticos, a cubrir ampliamente las necesidades globales.
En abril, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió de 2,3 puntos a 243,0
puntos (base 100 = enero 2000) contra 240,7 puntos en marzo. Inicios de
mayo, el índice IPO marcaba entorno de 248 puntos.
sábado, 5 de mayo de 2012
Unidades de negocios: diferencias entre (FOB) vs. (CFR) y (CIF)
En el marco del Primer Congreso Internacional “Santa Fe Puerto
Arrocero, bajo el lema “De la Región al Mundo”, que se llevo a cabo el
viernes 4 de mayo en las instalaciones del Puerto que tuvo lugar para la
sinergia entre empresarios, productores, autoridades provinciales y
representantes del Ente Administrador Puerto Santa Fe. Después de la
apertura, se siguió con el panel “Ventajas comparativas del Puerto de
Santa Fe”, que estuvo a cargo del Lic. Aníbal Sequeira, titular de
Globalideas, con la coordinación del CPN Fernando Molinari, gerente
Comercial del E.A.P.S.F y la participación del gerente de Ingeniería y
Desarrollo del E.A.P.S.F, ingeniero Sebastián Alonso.
Teniendo en cuenta que el Puerto de Santa Fe busca poder transformarse
en un importador de arroz cáscara, en la disertación se brindó detalles
acerca de las ventajas que posee el mismo para poder realizarlo.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Los desafíos pendientes para el trasporte marítimo
En un segundo tramo de la mañana del primer Congreso internacional
Santa Fe Puerto Arrocero, De la Región al Mundo”, se realizó la
disertación sobre “La Hidrovía Paraná – Paraguay, desafíos pendientes”,
bajo la coordinación del secretario General del Centro de Patrones y
Oficiales Fluviales, Capitán Juan Carlos Pucci cuyos ejes fueron sobre
perspectiva histórica e institucional, hasta su visión de la realidad
laboral basada en su amplia experiencia en el área.
El disertante, aclaró en una primera instancia “conocer las relaciones
sindicales, soy dirigente sindical y conoce perfectamente en las
navegaciones cortas” por su experiencia de varios años de trabajo.
Acto seguido lanzó algunas palabras que describieron a nivel general el
estado de la hidrovía en la actualidad "el año pasado comencé una
charla diciendo las falencias de la navegación que no están en la agenda
del Poder Ejecutivo, hoy la hidrovías y lo relacionado a los temas de
la navegación tampoco están en la agenda, siguen sin resolverse no por
los países extranjeros, sino porque en el país no se ha tomado una
decisión para reglamentar jurídicamente una norma para tener un pie de
igualdad con nuestros países vecinos”.
La cuenca del plata posee 3.500 km2, extendida en cinco países. La
hidrovía Paraná-Paraguay tiene unos 3.500 kilómetro aproximadamente de
los cuales solamente de aguas nacionales hay 1.200 kilómetros.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Los dilemas de una navegación en un lugar estratégico
Unos de los paneles del Primer Congreso Santa Fe Puerto Arrocero, “De
la Región al Mundo” que se desarrollo el viernes 4 de Mayo en las
instalaciones del Puerto. El gerente de la Cámara de Actividades
Portuarias y Marítimas, Guillermo Wade disertó sobre “los problemas de
la Navegación San Lorenzo Norte”.
En una primera medida el expositor apeló a una anécdota personal para
iniciar su charla en donde trabajaba en una empresa fluvial en donde
afirmó “hace unos años atrás trabajaba en una compañía ya cuando el
arroz llego a un volumen importante, la institución se focalizó y
empezamos a recorrer diferentes puntos de la región y a ver los
volúmenes, las calidades y luego interpretamos los datos en un mercado
de destino y observamos que en Santa Fe se producía una variedad
distinta a los que mercados de alto consumo requerían”.
En ese sentido hizo una comparación con el vecino país de Uruguay
donde su dinámica fue al revés, es decir “vieron los mercados primero y
luego desarrollaron su producción con menor volumen, pero tenían lo que
necesitaban. Y veo ahora que ya se invirtió el tema y se ha ido a
visitar afuera y ya saben lo que se requiere y ya están más focalizados.
Este es un exponente de Puerto que se puede trabajar y focalizar la
exportación de arroz”. Acto seguido sostuvo “este Puerto no mueve mucho
volumen y es óptimo para trabajar especialidades”.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
El perfil arrocero, su dinámica y potencialidades
A nivel mundial se cultiva en los cinco continentes Asia, África,
Europa, Oceanía y América. El primero encabeza la producción y siembra
arrocera continente ya que posee diversas formas de siembra, en Asia hay
grandes particularidades, la producción cubre más de la mitad de la
población de ese continente y tiene una estrategia para lo que trabajan
con ese alimento. Asia controla el 90 % de la producción y en América
Latina el país que encabeza la producción es Brasil, condiciones de
secado de arroz.
“Asia es más extenso en su superficie, sigue África y América Latina
con variantes con la utilización de diversas tecnologías, donde mayor
densidad poblacional de Asia hay más productores (...) El nivel de
consumo per cápita por año en el caso de China 95.3 kg, Indonesia 156
kg, Malasia 87 kg, Bangladesh 193 kg, mientras que en Argentina sólo es
de 7 kilos”, dijo el funcionario Vicino.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Fedenar muestra preocupación por el incremento de costos
En el marco de los panele
s
que se desarrollaron en el Primer Congreso Internacional “Santa Fe
Puerto Arrocero: De la Región al Mundo”, autoridades de FEDENAR, Arturo
Sequeira y Douglas Morgan, fueron los encargados de disertar sobre la
“Situación de la producción arrocera a través de sus asociaciones
provinciales".
A manera de referencia, Sequeira realizó una breve reseña histórica
sobre el nacimiento de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas
(FEDENAR), los trabajos realizados y los objetivos que persigue con
entidad madre de las cinco provincias productoras. Algunos de los
objetivos que persigue la institución es “la unificación, la
representatividad de la cadena, promover la actividad arrocera y la
representación a nivel internacional del sector”.
De acuerdo a datos brindados por Sequeira sobre la superficie sembrada
en Argentina hasta la última campaña 2011/12, se mostró que “a partir
del año 2.000 se ha tenido un crecimiento casi continuo, con mucho
esfuerzo y trabajo se ha logrado recuperar una superficie que a finales
de los noventa se había perdido”.
Por otro lado, se mostraron datos sobre un notorio descenso en la
superficie sembrada en la zafra 2011/12. En este sentido, la mayor caída
se produjo en la provincia de Entre Ríos, con 24.608 hectáreas lo cual
se atribuye a que en la zona, el sistema de riego es por pozo profundo y
la energía que es utilizada es el combustible líquido. Debido al gran
incremento del gasoil se produjo una disminución importante, otra de la
provincia que sufrió bajas en las superficies sembradas fue Corrientes
con 7.095 hectáreas.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Henn: "De está jornada vamos a sacar conclusiones y lo mejor está por venir"
El Congreso Internacional Santa Fe Puerto Arrocero desde su inicio fue
declarado de interés parlamentario por la legislatura Provincial Santa
Fe y hoy (4 de mayo) se mostró que la sinergia continúa proponiendo
ideas y asumiendo compromisos público y privado. Quedo reflejado en la
apertura que se realizó en los Salones del Puerto Dique II en donde se
apuntó a analizar entre los diferentes actores el desarrollo productivo
de la cadena arrocera nacional e internacional. Contó con la
participación del el vicegobernador Jorge Henn; el ministro de la
Producción, Carlos Fascendini, intendente José Corral; y el presidente
del Ente Administrador del Puerto, Marcelo Vorobiof.
En el corte de cinta del congreso lo lideró el presidente del Ente
Administrador Puerto Santa Fe, CPN Marcelo Vorobiof construyó que “se
puede trabajar en conjunto, diversos partidos políticos, localidades y
actores en la medida que tengamos objetivos puntuales para beneficiar la
producción, mejorar la calidad logística y las economías regionales,
todos trabajamos para ese objetivo”.
Etiquetas:
Fuente: Ruta de Arroz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)